2.386 candidatos inscritos luego de 190 modificaciones
El próximo 9 de marzo participarán 23 listas con 776 candidatos para Senado, 317 listas con 1.557 aspirantes a la Cámara y 7 listas con 23 inscritos para el Parlamento Andino.

Luego del vencimiento del periodo de modificaciones por renuncia y no aceptación de la candidatura, un total de 2.386 candidatos quedaron inscritos para participar en las elecciones de Congreso y Parlamento Andino que se realizarán el 9 de marzo de 2014.
Durante el período de modificación de inscripciones se registraron 190 cambios, que incluyen 63 renuncias a candidaturas y 127 reemplazos de candidatos, así como cambios de listas de voto preferente a no preferente.
De los 2.449 candidatos que se inscribieron hasta el pasado 9 de diciembre, quedaron finalmente inscritos 2.386 luego de culminar el periodo de modificaciones, de los cuales 776 aspiran a ocupar una curul en el Senado para la circunscripción nacional. De los candidatos a Senado 676 se inscribieron con aval de los partidos políticos con personería jurídica y 100 por el único grupo significativo de ciudadanos que radicó firmas de apoyo. Por otra parte 30 candidatos se inscribieron para aspirar al Senado Indígena.
En cuanto al Parlamento Andino, quedaron inscritas 7 listas con el aval de igual número de partidos y movimientos políticos, conformadas en total por 23 candidatos que aspiran ocupar alguna de las cinco curules de dicha corporación.
Por su parte, de las 317 listas aspirantes a la Cámara de Representantes, 267 son para circunscripción territorial, de las cuales 239 fueron inscritas con el aval de partidos políticos y 28 por grupos significativos de ciudadanos.
Por su parte para las circunscripciones especiales de la Cámara de representantes se inscribieron 50 listas con un total de 17 candidatos se disputarían la Cámara Indígena, 30 listas con un total de 71 candidatos la Cámara de Negritudes y 11 listas con 31 candidatos, la Cámara para el Exterior.
El pasado 9 de diciembre venció el plazo de inscripción de candidatos. Al cierre de este proceso se consolidó un total de 2.449 aspirantes. Así mismo, el lunes 16 de diciembre venció el plazo para la modificación de candidatos y listas inscritas en casos de falta de aceptación de la candidatura o de renuncia a la misma, donde se realizaron un total de 190 modificaciones de las cuales 63 fueron por renuncia.
De acuerdo con el calendario electoral para la elección del Congreso y el Parlamento Andino, hasta el 25 de febrero de 2014, se podrán inscribir nuevos candidatos en caso de muerte o incapacidad física.
Así quedaron las listas al Senado
En las listas al Senado se registraron dos fenómenos. El primero, que el Partido Tomate no se pudo inscribir porque no lograron conseguir la póliza de garantía que respaldara las aspiraciones de sus candidatos, y segundo, que en el Senado los candidatos de la Unión Patriótica (UP) terminaron avalados por la Alianza Verde.
Partido Liberal
La lista la encabeza el exgobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, quien es secundado por la exfiscal Viviane Morales. Estos políticos estuvieron vinculados en el Proceso 8.000, el primero como miembro de la campaña de Ernesto Samper y la segunda porque fue el voto salvador del expresidente.
En la lista hay familiares de políticos de carrera. Están Andrés Cristo (hermano de Juan Fernando, el presidente del Congreso), Arleth Patricia Casado (esposa del investigado por parapolítica Juan Manuel López) y Juan Manuel Galán (hijo de Luis Carlos Galán), quien pidió el número 100, es decir la última casilla. Héctor Helí Rojas viene del Parlamento Andino, Guillermo Rivera, de la Cámara y el exdiputado Sigifredo López, quien fue secuestrado por las Farc. Por el Huila está el senador Rodrigo Villalba Mosquera en el puesto 12.Esta será una lista con voto preferente.
Centro Democrático
Una de las listas más polémicas es la que encabeza el expresidente Álvaro Uribe Vélez. En ella están las periodistas Paloma Valencia y Ana Mercedes Gómez, pero, según analistas, el nombre más cuestionado es el del exasesor presidencial José Obdulio Gaviria.
También está la esposa del detenido coronel (r) Alfonso Plazas, Thania Vega; el investigador Alfredo Rangel y el desmovilizado del M-19, Everth Bustamante. Hay un delfín: Alfredo Ramos Maya, hijo del exgobernador Luis Alfredo Ramos (detenido por parapolítica). Así mismo el cuestionado exsecretario de prensa César Mauricio Velásquez, investigado por el escándalo de las ‘chuzadas’. Por el Huila en el número 15 está Ernesto Macías Tovar. La plancha, por decisión de Uribe Vélez, será cerrada.
Partido de la U
La lista es encabezada por el exsenador y pastor Jimmy Chamorro (quien estuvo presente en la Convención del Centro Democrático). Le sigue el general Freddy Padilla de León, uno de los cerebros de la Operación ‘Jaque’ en la que se liberó a Íngrid Betancourt; Jorge Eduardo Géchem Turbay, es el tercer renglón, quien estuvo secuestrado por las Farc.
Los representantes Roosvelt Rodríguez y Ángel Custodio Cabrera buscarán un escaño en el Senado. También hay familiares de investigados por parapolítica: Astrid Sánchez Montes de Oca (sus hermanos: Patrocinio, destituido por líos contractuales, y Odín, condenado por parapolítica), Andrés Felipe García Zuccardi (es hijo de la exsenadora Piedad Zuccardi, procesada por parapolítica) y Tito Edmundo Rueda Guarín (parapolítica). Esta lista es con voto preferente.
Partido Conservador
La colectividad azul se jugó su cabeza de lista con un ‘cacique’ electoral: Roberto Gerleín. En la lista aparecen familiares de procesados por parapolítica, entre ellos, Olga Lucía Suárez Mira (hermana de Óscar Suárez, condenado), Luz Estela Cáceres Morales (hija del expresidente del Congreso, Javier Cáceres, también condenado), Nadya Georgette Blel (hija De Vicente Blel, quien estuvo detenido por parapolítica), Juan Samy Merheg (hermano de Habib Merheg, investigado por el mismo escándalo). La representación del Huila la tienen en el puesto 9, Hernán Andrade Serrano y en el 25, Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar.
Hay nombres que están en otras toldas, como el senador Carlos Ramiro Chavarro (en Fundación Buen Gobierno). Natalia Morales (actual jefe de prensa del Partido) y remata la lista Ángela Ospina de Nichols (consuegra de Andrés Pastrana). La lista es con voto preferente.
MIRA
Su cabeza de lista es la actual representante Gloria Stella Díaz, seguida por Manuel Vírgüez y en tercer término Carlos Baena.
Para los expertos, este movimiento tiene el lío del umbral, ya que su mayor electora Alexandra Moreno desistió del volver al Congreso. Si logra pasar el techo de votación, podría obtener 3 curules, según cálculos. Maurín del Rosario Bernal Cerquera, 07 y Germán Eliécer Garnica Vega, 53, son la representación del departamento del Huila. Este colectivo optó por el mecanismo de la lista cerrada.
Indígenas
Entre el grupo de los indígenas se destacan Jesús Enrique Piñacué, por el partido Cabildo del Resguardo Calderas; Marco Aníbal Avirama, Alianza Social Independiente; Ati Quigua, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, quien perdió su curul en el Concejo de Bogotá porque no tenía la edad requerida y ha tenido escándalos por accidentarse en estado de ebriedad. Por el departamento del Huila está Julián España Muñoz, de la Corporación Indígena Yanacona.
Alianza Verde
La cabeza es el exgobernador de Nariño Antonio Navarro y le sigue el actual senador Jorge Londoño. El partido avaló nombres de la Unión Patriótica (UP), colectividad a la que le fue reintegrada su personería jurídica. Así, Jahel Quiroga (defensora de Derechos Humanos) y Carlos Lozano (director del semanario VOZ y quien ha estado muy al lado de los diálogos de paz) son las cuotas de la UP. Tiene como reto superar el umbral y si lo hace se lograría 4 curules. No hay representación huilense.
Cambio Radical
El partido del ex ministro Germán Vargas Lleras tiene como cabeza de lista a Carlos Fernando Galán (hijo de Luis Carlos Galán y hermano del senador Juan Manuel), también está el hijo del senador Fuad Char, Arturo Char Chaljub y Dusan Albin Vélez, hermano del alcalde de Cartagena, Dionisio Vélez.
Aquí, el representante Germán Varón quiere pasar al Senado. El reto, según analistas, superar el umbral. Esta lista es con voto preferente. El Huila tiene su representación en el sargento mayor del Ejército, exsecuestrado de las Farc, Arbey Delgado Argote, 22.
Opción Ciudadana
La lista es encabezada por Ángel Alirio Moreno Mateus y le sigue Doris Clemencia Vega (esposa de Luis Alberto Gil, involucrado en parapolítica). Quiere repetir Teresita García (hermana de Álvaro García, condenado por parapolítica). Mauricio Aguilar (hijo del coronel Hugo Aguilar, detenido por parapolítica). Voto preferente.
Polo Democrático
La cabeza de lista es el senador Jorge Robledo, catalogado como el congresista del ‘no’, pero considerado uno de los más estudiosos.
Está el sindicalista Tarcisio Mora, cuestionado en Fecode. También Alba Luz Pinilla e Iván Cepeda, que quieren llegar a la Cámara Alta. Esta lista es con voto preferente y para los analistas, el principal reto es superar el umbral electoral, que le garantizaría obtener no menos de 6 curules.
¿Habrá elecciones a Parlamento Andino?
A pesar de que el Senado y la Cámara de Representantes, la semana pasada, suprimieron la elección al Parlamento Andino, todo indica que ese debate tendrá que hacerse. Los partidos estuvieron de acuerdo en acabar dicha elección pero los esfuerzos del ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, no surtieron efecto para convencer a los directivos de la Unión Patriótica que mantuvieron los candidatos inscritos ante la Registraduría Nacional. Como la renuncia a esta elección era potestativa de los partidos, ahora el dilema es si hay que continuar con el proceso. 30 candidatos están inscritos para disputarse 5 curules.