'No podemos hablar de paz en medio del abandono y el caos'
Orlando Beltrán Cuéllar aspira a llegar nuevamente al Congreso de la República, por lo que ha postulado su nombre a la Cámara de Representantes, a nombre del movimiento de Dignidad Cafetera, en la lista Por un Huila mejor, alianza con los partidos Verde y Liberal.

¿Cómo va la campaña en esta recta final?
Estámos muy contentos con el apoyo amplio y decidido de todo el sector agropecuario. Han hecho todos los esfuerzos para ver cómo desvirtuan nuestra campaña pero no ha sido posible, es decir, lo que causa gran impresión es que el movimiento como tal, los cafeteros, los agricultores en general nos hemos mantenido firmes y estoy seguro de que va a ser un movimiento mayoritario en el departamento.
Se han generado algunas polémicas por usar el problema agrario para hacer política ¿qué decirle a esos contradictores?
Eso no es malo, lo que pasa es que ningún político tiene moral para hablar del problema agrario, cuando tuvieron la oportunidad de defender a los campesinos, y ahora vengan a utilizar la crisis. Yo me pregunto ¿será que tiene moral uno de los congresistas que aprobaron los tratados de libre comercio, que le dieron la espalda a los campesinos, que se escondieron y se volvieron mudos? Ahora vienen todos con publicidad a decir que son amigos, que nos llevan en el corazón, esto es un acto de física hipocresía ante la realidad que vive el país. No hay un sólo renglón del sector agropecuario de Colombia que esté generando rentabilidad, porque la vagabundería de ponerse a aprobar tratados sin mirar la realidad de nuestros campesinos nos llevaron a competir con países donde la agricultura en todos sus costos de producción es subsidiada por el Estado, la consecuencia es la ruina total de los campesinos.
¿Hay que replantear los tratados de libre comercio en la próxima legislatura?
Los tratados como tal no son malos si ambos ganan, me parece perfecto porque se avanza, hay dinámica de la economía en ambos países. Pero un tratado donde sólo gana quien manda productos para aquí y nosotros no exportamos nada porque no tenemos tecnología, no tenemos subsidio en créditos, no tenemos subsidio en la gasolina, los costos de los servicios públicos son los más caros del continente, no estámos en nada. Eso es un acto de absoluta irresponsabilidad del Congreso de la República, esto hay que replantearlo, esto no puede permitirse, que a los campesinos les toque irse de nuevo para las ciudades en quiebra y en medio del olvido. Esto ha sido un fracaso total, por eso planteamos urgente una ley agraria donde se establezca una política de estado en favor de la producción de alimentos para estar en igualdad de condiciones con los países con los que competimos.
¿Los colombianos debemos reelegir a Santos? ¿así sea por la paz?
De ninguna manera, este presidente ha sido un fracaso, en materia de la refoma de la justicia fue el pueblo que echó para atrás una reforma que quería dejar en medio de la impunidad la delincuencia de cuello blanco en este país. Ha sido un fracaso en la reforma educativa, estamos mal, atrasados, somos el penúltimo país del mundo en calidad. El modelo es un fracaso, la ministra no resuelve nada. Qué decir en materia de salud, es un acto criminal que se ponga al servicio de los intereses de la empresa privada, la salud de Colombia, que siga el paseo de la muerte con la complacencia de los congresistas del país. En el mismo proceso de estudiar el proyecto de ley que presenta el gobierno más del 40% de los congresistas se declaran impedidos porque han recibido plata del negocio de la salud para sus campañas políticas o son propietarios de las mismas empresas prestadoras de salud. Esto no puede ser, hay que tener un rechazo total. Entonces ¿cómo creer en un presidente que ha fracasado en todo? En materia agropecuaria es un fracaso. En cuanto a la paz no tengo autoridad para decir que no es conveniente, la paz es necesaria en Colombia, pero una paz acompañada de grandes reformas que impliquen una justicia social. No podemos hablar de paz en medio del abandono y el caos.
A usted lo secuestraron por hacer política ¿Por qué sigue haciendo política?
A mí no me secuestraron por hacer política, sino por el incumplimiento del señor Pastrana con la guerrilla, para poder aspirar el señor Pastrana se comprometió con ′Tirofijo′, lo digo con absoluta propiedad pues el mismo ′Tirofijo′ y el ′Mono Jojoy′ me dijeron que como les habían incumplido pues no les tocó otra alternativa sino cojer la clase política y dirigente del país para presionar un intercambio humanitario, cosa que se había comprometido el presidente Pastrana antes de las elecciones, de sacar todos los guerrilleros en libertad. No pudo, no quiso, no sé qué paso, pero nosotros pagamos la irresponsabilidad de este expresidente de comprometerse con la delincuencia, terminamos siete años y medio en la selva de Colombia.
¿Usted tiene demandado al Estado por el secuestro?
Se hizo el intento de demanda pero lamentablemente el tribunal no la aceptó.
Su discurso es de apoyo al agro y tiene mucho sentido social, sobre todo cuando recibe la solidaridad de muchos campesinos que protestaron para reivindicar sus derechos. Pero lo vemos en una lista que crea un político tradicional de esos que usted censura y además recibe apoyo de un gobierno que ha sido censurado por muchos, el de Cielo González ¿Cómo se entiende esa dinámica?
Es muy sencillo, el Partido Liberal tiene dos candidatos, hicieron la propuesta de hacer una alianza para poder llegar a conseguir el umbral y la cifra repartidora bajo un parámetro fundamental: la defensa del departamento del Huila. Por eso este acuerdo se llama ′Por un Huila mejor′, la inscripción por firmas no tiene el aval de ningún partido político tradicional sino el aval del pueblo. Firmaron la alianza un candidato del Partido Verde, dos candidatos liberales y uno de Dignidad Cafetera, cada quien tiene su propio número con un sólo logo, una rosa roja y una pepa de café, a nosotros nos tocó el número 104 y la pepa de café. Tenemos la libertad e independencia para criticar a quienes han cometido errores abandonando los intereses del departamento, no tenemos ataduras con ningún parlamentario.
La razón de que Cielo González nos esté acompañando es que los campesinos la ayudaron, ella hoy está siendo solidaria con la propuesta campesina y tenemos que agradecerle publicamente, esa es la verdad. Bienvenida la colaboración.
¿Su fórmula al Senado es Géchem o no tiene fórmula?
Los agricultores nos unimos para tener una expresión en el Congreso de la República, quedarán en libertad todos los que voten por nosotros para que escojan el senador que más quieran. La razón es que aquí hay una mayoría de los partidos tradicionales que aún militan ahí y quieren votar por esta agremiación campesina, por eso no podemos alinear la gente.
Las encuestas demuestran una apatía muy grande al sector político y un cremiento representativo por el voto en blanco ¿Qué decirle a estas personas?
La apatía es cierta, yo la vivo en todas las reuniones, no creen en los políticos. Los políticos ya no tienen poder de convocatoria, se llama la atención con rifas aprovechando la necesidad de la gente, eso es peligroso, esa es la decadencia de la clase política, aquí hay que plantear una nueva alternativa.
¿Y el voto en blanco?
Creemos que el voto en blanco puede ser creciente por el descontento, pero en lo único que contribuye es a que baje la votación y sean elegidos los mismos de siempre. Aquí es el momento de apoyar alterantivas nuevas, diferentes. Nosotros apoyamos la seguridad alimentaria, tenemos el respaldo de este movimiento, la alternativa es la pepa de café y el 104.