'Las guerrillas hay que reinsertarlas productivamente'
En la recta final de su campaña el senador Rodrigo Villalba Mosquera invita a votar por su proyecto político y anuncia que el próximo será su último periodo en el Congreso de la República.
¿Cómo se desarrolló su campaña?
Estamos ya terminando esta campaña hasta el 9 de marzo que se realizan las elecciones para congreso, el reporte que tengo de la campaña es muy satisfactorio, me he movido en el vecindario del Tolima grande, Huila, Caquetá, más Bogotá y algo del Cauca y zonas de Cundinamarca ¿por qué en esas zonas? Porque se nos facilitan cubrirlas en campaña y atenderlas después desde el Senado. También les queda fácil preguntar por el candidato, si preguntan por Rodrigo Villalba responderán "¡Ah! Él fue ministro de Agricultura" o "Es del Huila" eso facilita buscar una referencia por el candidato, eso es una ventaja porque yo sé que hay una relación de candidato a candidato. Y el reporte es positivo, no sólo el cariño, el afecto, la solidaridad y el reconocimiento, también porque puedo ir a cualquier parte y nunca tengo un sinsabor, siempre es una buena aceptación. Como yo no estoy preparando hijos para que me sucedan electoralmente, entonces mis hijos no van a heredar, mi preocupación no es dejarle a mis hijos un legado electoral sino dejarles un buen nombre, que mañana no les de miedito entrar a una reunión social y que hablen mal de sus papás, que le hagan comentarios positivos de su padre.
Senador, usted ha venido repitiendo en esta campaña que este es su último periodo en el Congreso de la República ¿Cuál es su reto para la última legislatura?
Hace una año estaba pensando si me presentaba o no me presentaba porque ya mi vida pública ha sido larga, me animé mucho cuando llegó Carlos Mauricio Iriarte a la Gobernación, es un amigo, es un compañero, una persona cercana, a los amigos hay que acompañarlos, pero el grado de compromiso que yo tengo con él es mucho mayor con su Gobernación que la que tienen otros colegas, a los amigos no hay que dejarlos sólos. Ayudar a hacer gestión para su Gobernación. En este Congreso que llega hay un reto muy grande, yo le estoy diciendo a las personas que están votando en blanco o se abstienen que no lo hagan, esta va a ser un constituyente en temas claves de la vida nacional: paz, reforma agraria, reforma política, de justicia y de salud. Entonces es muy importante que nos motivemos, porque a la gente le da pereza votar por muchos de los congresistas actuales, pero creo que en el menú de candidatos que hay debe haber uno que satisfaga o representen bien, sí creo que hay por quién votar, hay una responsabilidad muy grande con el país. ¿Qué les ofrezco yo? El reconocimiento que tengo de haber gobernado bien en este periodo que ya se marchita, lo hacen revistas como Dinero que son muy técnicas y saben de temas económicos, que me evaluó de una manera imparcial y me catalogó como el tercer mejor senador del país, si eso es así como lo certifica este medio nacional pues me da la carta de confianza para pedir el voto de confianza.
En este Congreso seguramente regresan pesos pesados de la política, el caso de Uribe Vélez, Horacio Serpa, Antonio Navarro ¿Cómo ve este nuevo escenario?
Esto es algo que también pone interesante el foro, el Senado mismo, ojalá Uribe vaya aunque lo dudo, él sale elegido sobrado, los que votan por esa lista es por él, lo que pasa es que no es fácil, usted conoce esa parsimonia en el Congreso, no es para un tipo tan imperactivo como Uribe. Lo otro que queda en duda es si pierde o no ese fuero presidencial, entonces hay dudas. Me parece interesante, lo mismo los demás senadores como Navarro y Serpa, van a aportar mucho a la discusión de estos temas de país. Creo que es bueno, eso también nos exige a nosotros que estémos a la altura de lo que va a suceder.
Hay posibilidades de que en el eventual momento en que se celebre un acuerdo de paz se revoque el Congreso para crear una Asamblea Nacional Constituyente
Eso no está descartado, me parece que el tema de paz hay que apoyarlo pensando en los colombianos a ver si un día nos dejamos de matar el uno al otro y que este país pueda crecer en su potencial económico. Lo que no se puede hacer es a cualquier precio, para eso necesitamos que todos aporten, inclusive quienes no están de acuerdo con los que se trata en La Habana, propongan alternativas diferentes para hacer la paz, no para atravesarse. Y por fortuna esta temporada electoral pasa rápido y el proceso sigue. Y es mejor esto en un escenario distinto, para que nadie diga nada en favor de los votos o no, sino pensando en mañana. Si mañana hay que reinsertar a las guerrillas hay que hacerlos productivamente, no en las ciudades sino en el campo, donde exista productividad agraria. Hay mucha gente que le tiene miedo al proceso de paz porque dice que va a haber impunidad, una justicia blanda, y es cierto, eso está previsto, pero también hay colombianos que han sido afectados en investigaciones por medio del fragor de la guerra, como son policías y militares, entonces por equidad yo podría pedir que esa justicia también se aplique a ellos. Lo que hay que buscar en el acuerdo de paz es que exista un ambiente favorable para poderlo rectificar, mañana va a haber cualquiera de los mecanismos de participación, un referendo, un plebiscito o una constituyente, cualquiera que sea hay que crear un ambiente favorable para ver si podemos reconciliarnos los colombianos, yo apoyaría a cualquiera de los mecanismos y no soy de izquierda, soy excasamente un liberal, por mi vocación humanista creo que si hay una salida negociada al conflicto en un país como este hay que llamarla.
¿Usted se sentiría cómodo con un guerrillero desmovilizado haciendo política, compartiendo curul?
Prefiero tenerlo ahí que aquí en el monte con bala creando zozobra y generando violencia.
Volviendo a la política local ¿quién puede ser ese sucesor cuando ya no regrese al Congreso?
Yo le puedo asegurar que al Congreso no vuelvo, no me retiro de la política, voy a aspirar a nivel más nacional, aspirar a ser director de mi partido, voy a dedicarme mucho más allá y no me voy a retirar de la política, y no tengo hijos a la vista y no voy a vincular a mi familia. Una de las personas que debe jugar un papel importante en el futuro dentro del partido es el propio gobernador del Huila, yo me imagino que le va a ir muy bien, eso le da mucho posicionamiento.
Reelección de alcaldes y gobernadores
Ese es un tema que ya todo el mundo le ha perdido la fe, porque cada rato en campaña lo proponen, uno no ve ese propósito real. Creo que definitivamente si proponen reelección de alcalde y gobernadores yo apruebo. No creo que exista la buena voluntad de quien la propone, pero si la proponen yo lo apoyo, pero no creo que el ambiente se genere, creo que se va abrir paso es a ampliar los periodos a 5 o 6 años sin reelección, más bien ampliar periódos que relección.
El gran proyecto que hay que apalancar para el departamento del Huila el próximo cuatrenio
Ya está programada la obra importante de la doble calzada de Neiva a Santana (putumayo), este año se legaliza la conseción y por cuatro años a partir del entrante está en ejecución, hay que estar muy atentos para que tenga feliz término, porque esa sí es megaobra. El otro tema es agrario, por primera vez hay una conciencia colectiva de que tenemos que volver a ese sector que es importante de la economía nacional. En el gobierno anterior trataron de dejarlo de lado y se embelesaron con la minería y la parte energética y fue un error, eso ayudó a ahorcar el sector. Tenemos que hacer una política de estado de largo aliento para el sector agropecuario, afuera nos ve la FAO motivados por los países superpoblados asiaticos que ahora consumen mucho de lo que nosotros producimos, pero para suplir esa demanda necesitamos resolver el tema agrario interno, entre esas condiciones para que los campesinos se mantengan en su lugar, que no vengan a la ciudad a buscar educación, servicios públicos, salud. Y lo otro es la rentabilidad del campo, hay que resolver eso con un esfuerzo muy grande, si funciona el tema de paz, eso también ayuda.
En la campaña pensaría que todos los que en este momento aspiran han hablado de lo nefasto que fue El Quimbo ¿por qué no se defendió en su momento desde el congreso?
Lo El Quimbo tiene antecedentes, yo no era el gobernador, el gobernador era ′Pajarito′, en mayo del 2008, la dirigencia del Huila la cogieron con los brazos cruzados, nos sorprendieron, el gobierno unilateralmente hizo una subasta y el ministerio de minas convocó a todos los que tenían proyectos de desarrollo energético y escogieron los 5 o 6 proyectos más importantes, y ahí salió El Quimbo, le dieron la concesión sin licencia ambiental ni consultar con las autoridades locales, ni la población del Huila, ni la Cam, ni mucho menos los afectados, nadie se enteró. Cuando aquí hubo un homenaje a Hernan Andrade que había sido elegido presidente del senado, vino Uribe y ahí todos le dijimos "Esto está terrible hay que buscar compesaciones" entonces se hicieron unas mesas para dar compensaciones para la región, alrededor de la licencia ambiental que no tenía, se pactaron unas compensaciones que son las que medio se están cumpliendo. Eso fue así, sin socializarlo, por eso la población está cerrada a que no quiere más proyectos hidroeléctricos en el departamento, porque no conocen sino los perjuicios. Entonces no culparía a nadie, no sé si falta de prevención, pero sí fue una decisión afanada sin concertar a nadie, en ese momento yo no era nada, ni gobernador, ni congresista.
¿Cómo votar por Rodrigo Villalba este domingo?
Yo le digo a las huilenses que leen este medio tan importante que me conocen, he hecho política con seriedad, he construido un nombre a lo largo de mi carrera política, los he representado bien, desde el Senado haré lo propio, acompáñenme, huilense vote por huilense. Los comerciantes los veo con campañas diciendo "compren aquí, no afuera" y me parece muy bien. Si defendemos lo nuestro ahí también defendamos el recurso humano. Quiero ser el senador del Huila, del agro y de las gentes del bien de este país.