'En el Congreso no hay un senador que valientemente luche por la población vulnerable'
Efraín Torres, candidato al Senado de la República por el partido Opción Ciudadana, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre su propuesta política.

¿Cuál es su principal propuesta para lograr una gran votación en el departamento del Huila?
Estoy trabajando por la población más abandonada y quiero luchar fuertemente para que la población en condición de discapacidad y tercera edad tengan subsidios y pensiones para una buena vida.
¿Cómo logra apalancar los recursos para que todas estas personas puedan tener los subsidios?
Estámos teniendo unos recursos de transferencia por los hidrocarburos y hay que asimilar un porcentaje importante para que al menos podamos atender más de 5 millones de personas en discapacidad y otro tanto de abuelitos que requieren que el Estado los respalde.
¿Cuántos discapacitados tiene relamente el país según sus estudios?
Se habla de más de 5 mil millones, en el Huila se habla de un poco más de cien mil y en Neiva un poco más de 20 mil.
¿Cómo se logra que este dinero que llamamos regalías y que ya tiene una destinación específica se pueda revertir a esta población?
Hay que hacer un proyecto de ley o una modificación o asentarlo como norma constitucional para que no sea modificable, porque no se puede negociar con el sufrimiento humano y Colombia tiene que entrar en la historia donde el Congreso tiene que ser humanista. Esto no es una beneficiencia al Congreso pero nuestro país es muy rico y esas riquezas no pueden ser orientadas exclusivamente al sector poderoso industrial o de subsidio a inversiones extranjeras. El abandono en que está la población en discapacidad, los indigentes y los ancianos es muy grande, el Estado tiene que ser responsable constitucionalmente del bienestar de esta población. En el Congreso no hay todavía un senador que valientemente luche por esta población vulnerable.
Para quienes no lo conocen ¿quién es usted?
Soy una persona que en mi juventud, en mi hogar, hubo dos personas en discapacidad y sé lo que es una familia luchando por una situación de sufrimiento por la situación económica difícil en que vivimos la mayoría de colombianos, así fue mi hogar. Estudié economía y una maestría en Desarrollo Rural con esfuerzos propios, estuve en Estados Unidos luchando por tener un mejor nivel de vida para mi familia, por la situación de crisis que hemos vivido en Colombia por las malas administraciones y por leyes que no son las más eficientes y regresé hace dos años con el fin de luchar por el bienestar de nuestro país para evitar que muchos colombianos tengan que buscar oportunidades en el exterior.
¿Ese es basicamente su planteamiento? ¿el tema de discapacitados?
Ese es el prioritario, porque hay otros como la preparación que tengo en desarrollo rural que me da la capacidad para trabajar en las mejores leyes para el agro, porque el agro ha sido abandonado, aquí no ha habido una verdadera reforma para que la población del campo sea propietaria de más tierras y Colombia tiene un gran porcentaje de tierras en la Arinoquía, en el Vaupés, en la Amazonía. No hemos titulado estas tierras para los campesinos sino que unas personas no sé cómo se autotiluraron estas tierras y esto no es un desarrollo normal para que exista una tenencia de tierra equilibrada, nosotros tenemos que entrar leyes para recoger tierras y asignar a muchas personas, porque la población campesina está en un estado de hacinamiento, crece la población, las tierras no crecen y son propietarios de menos áreas y se hace improductiva la tierra cuando el área de vivienda es demasiado pequeña.