sábado, 19 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-03-07 08:27

'El próximo Congreso va a definir dos visiones de Colombia'

La exfiscal General de la Nación quiere volver al Senado de la República, esta vez por el Partido Liberal. DIARIO DEL HUILA dialogó con ella.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2014

Recordémosles a los lectores un poco de su hoja de vida

Llegué al Congreso en 1991, el primero elegido después de la Constituyente. Estuve hasta el 94 en la Cámara. En ese momento fui elegida, básicamente, por un sector cristiano y logré sacar la Ley Estatutaria de Libertad Religiosa, logro importante porque era la bandera por la que me habían elegido. Luego fui reelegida a la Cámara para el período 94-98. Allí estuvimos con otras banderas, como las de las acciones populares y la ley de cuotas de las mujeres. Pase al Senado del 98 al 2002, año en el que me retiré de la política, básicamente por una tragedia personal, la pérdida de mi ojo izquierdo y duré siete años por fuera de la política y del país. En el 2008 regresé a Colombia a formar parte de la comisión de notables que designó el presidente Álvaro Uribe para redactar una propuesta de reforma constitucional a la política. Después estuve como analista en la mesa de la cadena Caracol y de allí fui ternada por el presidente Juan Manuel Santos y elegida por la Corte como Fiscal General de la Nación, hasta febrero de 2012, cuando el Consejo de Estado resolvió declarar la nulidad de mi elección.

 

¿Qué lectura tiene de la situación y el tratamiento que recibe hoy la mujer en Colombia?

Sin duda, la ley de cuotas, de la que fui autora, abrió muchas puertas a la mujer, le dio la oportunidad de llegar a lugares destacados de la administración pública y la justicia, pero estamos muy lejos de tener una participación igualitaria. Por ejemplo, el 51 por ciento de estudiantes universitarios son mujeres, pero ellas tienen muchos más problemas de desempleo que el hombre. En el ponderado del desempleo el 12 por ciento es de mujeres y el 7 de hombres y las mujeres tienen las mayores tasas de ocupación informal, en donde no tienen licencia de maternidad, entre otras cosas, se hace mucho más difícil que llegue a pensionarse y se afirma que la mujer gana el 30 por ciento menos de lo que gana un hombre cuando desempeñan el mismo cargo.

 

¿A qué obedece la baja representación de la mujer en alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas, cámaras legislativas?

Eso es histórico, primero se le asignó el papel del cuidado en lo privado, la mujer históricamente no participó en lo público, la vida política fue casi que un monopolio del hombre. Entonces, estamos empezando a romper esos paradigmas. De hecho, la ley de cuotas ha ayudado a esto. Hoy es más fácil que la mujer llegue a los cargos en que es nombrada, pero no para los cuales es elegida, porque la política sigue siendo un ejercicio bastante patriarcal. Todo el ejercicio de la política está hecho para el hombre, incluso los horarios de las corporaciones públicas son para hombres. Otro tanto pasa con las campañas electorales que exigen horarios de dedicación completa, recoger plata para la financiación, son cosas para las que la mujer no está preparada, y no le gusta. Tendrá que pasar mucho tiempo para que se cambien muchas cosas. Si la política fuera más abierta, más democrática, menos costosa, sería más fácil que llegaran mujeres.

 

¿Invitar a las mujeres a que voten por Viviane Morales, 2 en el tarjetón de la L, por qué?

Pienso que Viviane Morales es una mujer con carácter, una mujer que ha podido mostrar que las mujeres sí podemos desempeñar estos altos cargos públicos y lo podemos hacer con excelencia, con integridad y porque mi vida ha sido una lucha por los derechos de la mujer, logré la ley de cuotas y como Fiscal General de la Nación implementé la primera política de género y de atención a las mujeres víctimas de la violencia.

 

¿Y qué esperar del próximo Congreso de la República?

El próximo Congreso va a ser histórico, no va a ser un Congreso como los otros. De hecho, se van a definir dos visiones distintas de Colombia, si continuamos por el camino de la guerra o si buscamos caminos de reconciliación y para esto es necesario que los partidos que lleguen lleven personas que tengan muy claras esas opciones y que sepan en dónde van a estar alinderadas. Seguramente va a haber reformas constitucionales de envergadura. Los ciudadanos deben darse cuenta que nos estamos jugando una importante página de la historia.