viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2015-01-07 09:28

“Me voy de la asamblea sin nostalgias ni temores”: Rivera

Después de dos periodos en la Asamblea del Huila, el diputado Raúl Rivera Cortés, renunció para dedicarse de lleno a su propuesta como precandidato por el partido de La U a la Gobernación del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 07 de 2015

¿Cuál fue la razón de su  renuncia a la Asamblea del Huila?

Porque considero que ya se cumplió con ese ciclo. Y porque es una realidad que este tipo de corporaciones ofrecen oportunidad de gestionar algunos temas de las necesidades de la comunidad, pero para otros  asuntos e ideas de  trascendental importancia que he planteado para el Huila, solo se pueden lograr desde el poder ejecutivo que es de acuerdo a la Constitución y la ley el que tiene la facultad de ordenación del gasto que desde la diputación no es posible. También, porque creo que ya cumplí mi labor en la Asamblea y además he colocado mi nombre a consideración de los huilenses como candidato a la Gobernación del Huila. Y existe otra razón trascendental y es que quiero darle la oportunidad al sector campesino  representado en William González para que el sector cafetero del Huila tenga voz y voto en la Duma Departamental. Me voy de la asamblea sin nostalgias ni temores.

 

¿Cuál es su balance en materia de control político?

En los seis años (2 periodos) que permanecí en la Duma Departamental realicé con éxito 5 debates al Fondo Jenaro Díaz Jordán, 2 debates sobre los restaurantes escolares, 6 debates de evaluación al Festival del Bambuco, 3 debates sobre la calidad de la educación en el Huila, 2 debates sobre irregularidades en el cobro del impuesto de vehículos, 4 debates sobre la reivindicación de derechos de la población en situación de discapacidad, 2 debates sobre evaluación a las inversiones accionarias del Departamento en diferentes empresas, 2 debates sobre emergencia vial en las vías terciarias por ola invernal, 3 debates sobre la difícil situación del sector agropecuario.

 

¿Y qué logro con esos debates?

En primer lugar hacer el control político al que me comprometí vigilando la correcta inversión de los recursos públicos, en segundo lugar logré que hoy la situación de los beneficiarios deudores del Fondo Jenaro Díaz Jordán por fin esté resuelta con la rebaja de interés al 3% anual y la condonación de intereses corrientes y moratorios para todos los deudores actuales. También logré llamar la atención para dar solución a la crisis de los tabacaleros que los tenían al borde de la cárcel y que hoy está solucionada.

 

A los diputados y concejales se les pide más gestión…

Es que para hacer estos balances resulta necesario entender que ni los diputados ni los concejales tenemos capacidad legal de ordenación del gasto, es decir, no podemos legalmente ordenar la construcción de obras o la contratación de ningún asunto, porque esa es una potestad legal del gobernador y del alcalde en cada caso, y es por eso que las ordenanzas que implican alguna erogación presupuestal tienen que inexorablemente ser autorizadas para su trámite por el ejecutivo, por eso las obras que haga un concejal o un diputado siempre pasan  y dependen de la mano y decisión del ejecutivo.

 

¿Qué le quedo faltando por lograr como diputado?

Por ejemplo me hubiera gustado haber avanzado más en la creación del distrito turístico y cultural de la cultura Agustiniana, y en la municipalización de Bruselas y Pucarani, concluir la política pública para la población LGBTI que tramité y me la objetó el gobierno anterior, también se me quedó en el tintero la reforma a la estampilla pro–cultura, y la aclaración del día de creación del  Huila, etc.

 

¿En que se basa su propuesta a la Gobernación?

Se fundamenta en la construcción colectiva y concertada de un plan de trabajo para la recuperación económica y social del departamento aprovechando las oportunidades y fortalezas que tenemos canalizando los esfuerzos e inversiones del posconflicto en nuestra región que ha sido afectada enormemente en su desarrollo social y económico por culpa del conflicto armado, por eso resulta imperativo sentar en una sola mesa al sector productivo, al sector académico y de investigación.