“Los principales beneficiarios de la paz son los jóvenes”
Para el director de Colombia Joven, Juan Carlos Reyes Cañón, “tenemos más o menos 2 millones de víctimas en Colombia, menores de 18 años. Hablar de paz es pensar en los jóvenes”, dijo.

Juan Carlos Reyes Cañón, director del Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven de la Presidencia de la República, ayer estuvo en Neiva en diálogo con los jóvenes representantes de diversas colectividades políticas.
Reyes Cañón, quien visitó la ciudad invitado por Jorge Andrés Géchem, se refirió a la importancia de la participación de los jóvenes en las decisiones trascendentales en política.
¿Cuál fue la idea de la reunión sostenida en Neiva?
La idea de la visita de hoy al departamento del Huila. En la mañana (ayer) estuvimos tanto con la secretaria de Neiva y de la Gobernación que están responsabilizadas con los temas de juventud. La idea es entrar en sintonía para poder sostener los procesos que hemos venido adelantando con gobernación y alcaldía en materia de implementación de la Ley 1622 que es la Ley de ciudadanía juvenil.
Venimos avanzando en lo que ha sido la creación de las plataformas y el departamento tiene una característica particular y es que hoy es de los cuatro o cinco departamentos que tienen vigentes para el próximo año los concejos departamental y municipal de juventud.
¿Qué se puede saber de la reunión con los jóvenes de diferentes partidos en Neiva?
Tuvimos una reunión con los distintos partidos políticos para hablar de la importancia del rol de los jóvenes en la participación política. Cuáles deben ser los mecanismos o cómo mejorar los mecanismos de representación de los jóvenes en los partidos políticos.
¿Qué pudo observar de este diálogo que tuvo con jóvenes del departamento?
Varias cosas que dan satisfacción pero también dan gran esperanza. La primera es que hay un componente de jóvenes que no solo están en los partidos políticos sino que están en la base de liderazgo juvenil muy importante, que está reclamando mayor visibilidad. Que está reclamando mayor participación y mayor respaldo. Llevamos un trabajo de tres años de trabajo con la gobernación y con la alcaldía de Neiva donde el departamento se ha destacado por tener un proceso de jóvenes sólido y ese proceso hoy se ve más fortalecido es precisamente porque vemos a estos jóvenes que se han empoderado de esos procesos, que están exigiendo mayores oportunidades. Pero seguimos encontrando las problemáticas.
Después de hablar con ellos ¿usted cree que es complicado lograr la unidad nacional, sobre todo en la juventud?
Yo creo que sería muy bueno que los políticos le prestaran más atención a lo que hacen nuestros jóvenes. Hoy tuvimos jóvenes de todos los partidos políticos. No solo de la Unidad Nacional. El ejercicio que viene haciendo Colombia Joven ya hace un par de años, a nivel nacional, que lo estamos tratando de replicar en las regiones. Creo que es muy importante que hoy se hayan sentado desde el Centro Democrático hasta el Polo Democrático, pasando por la Unidad Nacional a discutir, y es un ejercicio que lo hemos venido haciendo en el nivel nacional, ya lo hemos regionalizado en el Departamento del Valle del Cauca, Magdalena y hoy estamos mirando la posibilidad de hacer el ejercicio acá en el Huila.
Los jóvenes se pusieron a hacerle el Lobby a sus congresista y hoy por primera vez tenemos, en un hecho histórico, la primera Comisión Accidental de juventud en la Cámara de Representantes y en el Senado, por primera vez los temas de juventud tienen un espacio específico dentro del Congreso de la República para que sean abordados y discutidos.
¿Cuál cree que debe ser el camino de análisis y de solución de la problemática de los jóvenes de Colombia?
No hay una sola ruta, ni un solo camino, yo creo que hay muchas rutas. Hoy el gobierno nacional avanza en un cambio en la concepción de las políticas de juventud. No son políticas de un sector sino que deben ser políticas que involucran a todos los sectores.
El presidente Santos ha establecido tres prioridades del Plan Nacional de Desarrollo que tienen que ver con los jóvenes y eso demuestra la voluntad política que tiene el presidente y la importancia que él le da a los jóvenes. Y si usted se fija, los principales beneficiarios de la paz son los jóvenes, que también hemos sido los principales afectados. Ellos no reclutan personas mayores. Tenemos más o menos 2 millones de víctimas en Colombia menores de 18 años. Hablar de paz es pensar en los jóvenes.
La educación que es el segundo pilar. No hay nada más importante para los jóvenes que la educación, el fortalecimiento de ese capital Humano, que hoy el gobierno nacional tenga, como uno de los pilares la educación es pensar en los jóvenes.