“Llenado de El Quimbo debe ser en junio, no en diciembre”
La citación corrió por cuenta del diputado Andrés Mauricio Muñoz, quien ha liderado el tema desde la duma departamental.

El llenado de la represa de El Quimbo y las consecuencias negativas para la piscicultura fue el debate realizado ayer en la Asamblea Departamental y promovido por el diputado Andrés Mauricio Muñoz Leguízamo, del Partido de la U.
La idea de organizar el debate era evaluar la problemática a través de un diagnóstico económico, político y social de la situación que podrían enfrentar los piscicultores de la zona.
Según el diputado citante Muñoz Leguízamo, el debate parte de la omisión del estudio de impacto ambiental que fue contratado, donde no se tuvo en cuenta lo relacionado con el llenado de la represa, donde los únicos sacrificados serán los piscicultores.
“La conclusión que le planteaba a la Asamblea era que tenían que partir claramente de una perspectiva de que Emgesa había incumplido y que han sido ellos los responsables y los que han causado este problema, porque el estudio de impacto ambiental, desde el inicio, al igual que la licencia les creaba la obligación, al año de otorgada la licencia de hacer un estudio nuevamente para mirar las repercusiones que pudiera tener el llenado de la represa sobre los piscicultores de Betania”, manifestó el diputado de La U.
De acuerdo a Muñoz Leguízamo “si ese estudio se hubiera contratado, hoy nos estaríamos evitando el debate, porque lo que no tiene sentido es que primero se haga la obra y después se haga el estudio para saber si la obra afecta o no a los piscicultores”.
Señaló que “también se demostró en el debate que la empresa que contrato Emgesa para hacer el estudio de impacto ambiental, Ingetec, siempre planteó que el llenado debía hacerse en junio. Lo que se tiene que exigir a Emgesa es que el llenado lo haga en junio porque así lo determina el estudio”.
Al debate fueron invitados el gerente de Emgesa, Lucio Rubio, quien no asistió, así mismo representantes de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap; la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Cam; representantes del medio ambiente, procurador Agrario y el contralor delegado.
El Huila es el principal productor y exportador de tilapia (mojarra) del país. Desde este departamento se cubre la mayor parte de la demanda nacional. Por eso esta actividad se ha constituido en uno de los principales renglones de la economía huilense y esto es debido a que alrededor de la Represa de Betania se ha logrado consolidar toda una industria en la que se han invertido unos 200.000 millones de pesos en los últimos 25 años.
Sin embargo, el llenado de la represa de El Quimbo, que se nutrirá de las mismas aguas del río Magdalena que también abastecen a Betania, pondrá en peligro a esta importante industria regional y nacional.
De darse esta circunstancia, se generaría una catástrofe ambiental y económica pues ocasionaría la mortalidad de los peces que se cultivan en jaulas especiales de 400 metros cuadrados, debido a la drástica disminución del caudal y por ende del volumen de oxígeno.
Por eso la crisis que se generaría en el sector agropecuario con la aniquilación de la producción de tilapia del Embalse de Betania tendría eventualmente unas consecuencias económicas y sociales inmensas. Por esta razón los piscicultores han propuesto una alternativa de producción en tierra, con la ayuda del Estado, para disminuir la carga producida en Betania a un nivel en el cual el mismo ecosistema permanezca en equilibrio.
Para Andrés Mauricio Muñoz, el llenado del embalse está programado para el mes de diciembre, mes que esta fuera de la época de lluvias, sin embargo no se ha notificado aún a las autoridades ambientales sobre el llenado ni sobre la fecha.
“Están contratando un estudio a las carreras con la Universidad Nacional para saber si se puede llenar en esas condiciones”, indicó finalmente.