“Las Farc tienen secuestrada a Colombia”
La senadora por el Centro Democrático, Paloma Valencia, se fue lanza en ristre contra el Gobierno, dijo que el Referendo para la Paz era un acto tramposo de modificación de la ley. En diálogo con DIARIO DEL HUILA sostuvo que las Farc no solo tenían “secuestrada a Colombia” sino que “parte de nuestra tranquilidad”.

¿Cuál es su pronunciamiento sobre la forma como se vienen adelantando las negociaciones de paz?
Yo lamento mucho que esta negociación se haga simplemente atendiendo a los términos que exige el narcoterrorismo y que el Gobierno no haya tenido la disciplina y el compromiso con el país de exigirle al narcoterrorismo lo que el país necesita para construir la paz. No se puede confundir lo que el narcoterrorismo necesita para que firme con lo que Colombia necesita para construir la paz. La paz solo se construye con la obediencia de la ley y ésta depende de que logremos instituciones fuertes y respeto a la institución de la ley y creo que son precisamente esas dos cosas las que más se han debilitado en la negociación con las Farc.
¿Usted cree que las Farc están cumpliendo con la tregua que plantearon hace algunos días?
Yo no veo que se esté cumpliendo, porque lo que veo es que muchos de los crímenes que tradicionalmente cometen, simplemente están siendo adjudicados a otros grupos ilegales. Ya sabíamos, por información del propio Gobierno que tienen relación comercial y de negocios con las Farc, de manera que uno ve varios asesinatos que se los adjudican al ELN, varias extorsiones que continúan y que siguen siendo de las Farc. El narcotráfico tampoco cesó, la minería ilegal tampoco, de manera que la organización ilegal de las Farc que está en pie simplemente ataca a las fuerzas armadas.
El senador Horacio Serpa dice que el argumento del Centro Democrático de no apoyar la paz se basa en el argumento de la impunidad, dice que es un argumento hipócrita pues en el 92% de la justicia hay impunidad, ¿qué piensa de esto?
Primero, nosotros no criticamos la paz, todos queremos la paz, excepto los que andan con fusiles asesinando a otros colombianos. Lo que criticamos son las condiciones de la negociación, yo no creo que una negociación con impunidad sirva para construir paz. Todo lo contrario, la impunidad, la falta de justicia va a ser partera de nuevas violencias en dos sentires: uno no puede perdonar habiendo justicia; y dos le da un muy mal ejemplo a todas las organizaciones criminales que hoy generan el 80% de la violencia en Colombia sobre la base de que uno después de 20 años de delinquir puede negociar con el Estado y quedar impune. Entonces no hay incentivos para cumplir la ley, y creo que el problema de Colombia ha sido ese.
El senador Serpa se equivoca en creer que la debilidad de la justicia sea justificación para buscar la propia impunidad.
El presidente le apunta al referendo para validar todo lo acordado en La Habana en estas elecciones de octubre. ¿Usted cree que esto se alcance a dar, que sea posible legalmente?
Yo no creo que las Farc firmen de aquí allá, pero además creo que es un mecanismo de refrendación tramposo que modificó la ley para poder llevar la gente amarrada con las elecciones donde la gente sale a votar, quitándole una de la defensa que tiene el mecanismo de referendo que había sido clara la Corte y había que mantenerlo, y que en un acto de desconocer la ley se modifica para que coincida con elecciones y evitar el problema que puede generarle el umbral.
¿Ustedes en últimas creen que los diálogos de La Habana van a surtir un efecto positivo o cree que realmente las Farc, lo que están haciendo es una simulación de una negociación?
Yo lo que veo es que las Farc tiene es secuestrada a Colombia, la guerrilla tiene secuestrada parte de nuestra tranquilidad y entonces tenemos que pagar una extorsión para que a liberen. La pregunta es ¿cuánto vamos a pagar los colombianos de esta extorsión? Hay que hacer una justicia mínima pero con penas privativas de cárcel con garantías de no repetición, con entrega de armas, con verdades y con reparación de las víctimas, todo lo contrario, es simplemente firmar por las Farc, pero agravar el problema de la violencia en Colombia.
El ELN anunció dejación de armas, ¿qué expectativa tienen?
Yo diría que todos los grupos ilegales quieren negociar con el Gobierno, porque las negociaciones que está haciendo el Gobierno son las negociaciones de ceder en todo lo que quieren los grupos armados sin ninguna exigencia a cambio, yo espero que este 2015 sea el año en que el gobierno le exija a las Farc, y en el caso del ELN para hacer unas negociaciones que le sirva a la paz de Colombia habría que exigirles el cese unilateral de todas las acciones criminales, la liberación de los secuestrados y la liberación de los niños reclutados ilegalmente.
¿Ustedes critican este proceso y asumen que esto va a legar a la impunidad, ¿creen que en la negociación que hizo el expresidente Uribe con los paramilitares, donde máximo se dieron condenas de siete años, no se dio esa impunidad que hoy ustedes critican?
Una cosa es que la justicia haya sido incapaz de implementar la ley, pero la realidad es que más o menos siete mil paramilitares fueron a la cárcel con penas cortas, pero pagaron penas de cárcel. Si el resultado del proceso de negociación con las Farc es el mismo de los paramilitares que por lo menos fue de 7000 hombres en la cárcel pagando penas por narcotráfico, yo me vería por bien servida. Lo que no es aceptable es que no fuimos capaces de implementar adecuadamente la ley el resultado fue un enorme espacio para la impunidad; una cosa es que usted haya sido incapaz de aplicar la justicia y otra que de plano no busque la justicia.
En otras palabras, usted le estaría dando la razón al doctor Serpa en el sentido de que no hay justicia ordinaria…
Claro, la justicia ha demostrado la ineficacia y necesita una reforma sustantiva, pero ese es un problema distinto a la búsqueda que corresponde a las instituciones democráticas colombianas de buscar justicias transicionales para que realmente hagan castigos, pero es que el Gobierno va en la búsqueda de la impunidad total. Es que cabe recordar que el presidente Santos está considerando el narcotráfico como delito conexo al delito político y la extorsión. Entonces no se va a tener que pagar por ningún crimen, y lo más grave, estamos negociando con el primer cartel de cocaína del mundo. Y uno se pregunta, entonces porque no negociaron con Pablo Escobar y con el cartel del Valle y del Norte del Valle y nos habíamos economizado tanta violencia y nos habíamos economizado que Pablo Escobar siguiera en el Congreso.
Usted dice que hay que hacerle la exigencia al grupo guerrillero. ¿Cuál fue la exigencia que le hizo el expresidente Álvaro Uribe a las autodefensas, cuando hoy siguen extorsionando a personas de la vida social?
Lo primero que hay que decir que durante el gobierno de Uribe se desmovilizaron más de 30.000 paramilitares. Más de 15.000 guerrilleros. Es evidente la disminución del índice de homicidios en el país. El problema de Colombia es que la gente cree que no hay que cumplir la ley. Y mientras nosotros no hagamos unos esfuerzos para hacer cumplir la ley y no debilitar las instituciones, van a seguir apareciendo personas que quieren la vida fácil.
No le parece que esta es la última oportunidad de las Farc para acabar con el conflicto armado ya que el expresidente Uribe no pudo acabar con las Farc…
Acá no hay un conflicto armado, acá lo que hay es una amenaza narcoterrorista, pero cuando usted transita a los actos de narcotráfico y se vuelve el primer cartel de cocaína del mundo, no es unos gramos, no, es el primer cartel de cocaína del mundo.