“Estamos formando a las personas que aspiran a gobernar los departamentos y alcaldías”
Alejandro Larreamendy Joerns, director nacional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), expresó que desde esta institución se está promoviendo la inclusión de las comunidades en las veedurías ciudadanas especialmente en las universidades con el objetivo de tener veedores más calificados.

Se ha determinado la reapertura de una serie de programas de pregrado en Administración Pública y de posgrado en varias poblaciones de la región, ¿qué se puede decir de esto?
La escuela tiene estudiantes en varias poblaciones de la región y hemos tomado la decisión de abrir cohortes nuevas de estudiantes en administración, estamos tratando de terminar la demanda que tenemos para destinar los recursos que sean necesarios para hacerlo.
De un tiempo para acá disminuyeron la cantidad de estudiantes en la territorial Huila, ¿a qué se debe esta tendencia?
Me parece que la escuela descuidó su vocación académica. La escuela como todas las universidades tiene tres áreas misionales que son la docencia, la investigación y la extensión, la ESAP en opinión nuestra dedicó demasiado recurso y energía a la extensión y se olvidó un poco de la investigación y la docencia, cuando hablamos de docencia nos referimos a los estudiantes de pregrado y posgrado. Somos una institución de educación superior, tenemos programas acreditados, una Maestría en Administración Pública y en los últimos años se dejó eso a un crecimiento inercial sin asignarle muchos recursos, lo que estamos haciendo ahora es retomando el papel protagónico de la escuela no solamente en el tema de extensión y asesorías a entidades estatales, sino también en la formación de gente en todo el país, porque la formación y la educación y desarrollar profesionales es un apoyo que lanzamos a las comunidades.
Pareciera que es insuficiente la formación académica que se les está dando a ciertos funcionarios públicos teniendo en cuenta que una gran cantidad resultan con líos por asuntos administrativos y contratación, ¿están planeando generar un mayor impacto en las diferentes regiones del país?
Parte del reto que tiene el país es formar mayor cantidad de administradores públicos, en otras partes del mundo pertenecer a la burocracia estatal como empleado es una decisión de vida y es respetable y es una decisión profesional digna, en Alemania, Francia o Inglaterra la gente toma una carrera que es ser burócrata, aquí ese término está desacreditado y asociado a beneficencia. Pero el estado tiene que tener un personal muy competente para que haga las cosas bien, la alta gerencia pública entra y sale, gobernadores y alcaldes van y vuelven, lo que permanece es un grupo de gente que es la que sostiene el proceso de desarrollo del estado y esa gente tiene que ser cada vez más formada.
¿Qué se hace de cara a las elecciones de octubre y como se trabaja con los candidatos?
Nosotros estamos haciendo un programa con el Departamento de la Función Pública, con el Departamento Nacional de Planeación, con el Consejo Nacional Electoral y la Procuraduría para formar a todas las personas que aspiran a gobernar los departamentos y alcaldías a partir de enero del próximo año en una serie de temas, hemos identificado cuatro momentos para el programa de formación, primero formar hasta junio cuando son precandidatos, en el país hay cientos de miles de precandidatos y les vamos a dar una formación sobre el régimen electoral, el proceso de planeación y sobre gestión pública.
Una vez hayan sido aplicados por sus partidos, es decir de junio a octubre y ya sean candidatos los vamos a capacitar en otros temas; cuando son elegidos los llevamos a Bogotá tres días para un proceso de entrenamiento e inducción, los vamos a acompañar cuando ya estén haciendo su ejercicio de gobierno, para tratar que la gente que llega al gobierno conozca y tenga idea de que es eso, hay muchos alcaldes que dicen que nunca se imaginaban que ese tema es así y como dijo alguien la Costa “si me hubieran contado con detalle en qué me estaba metiendo no lo había hecho”. La conciencia y la preparación para gobernar son algo serio y muchas veces que eso se aprende en la marcha, pero hay que llegar con una base.
Esos son los que llegan, ¿y los que salen?
En el tema de rendición de cuentas, de dejar las cuentas claras en el tema de su estabilidad laboral, todos los equipos de gobierno regionales no tienen trabajo.
La ciudadanía termina ignorando muchos temas de la administración pública o siendo cómplice de las mismas falencias que se presentan en la administración, ¿qué hacer para que la comunidad se empodere más de lo público?
Estamos promoviendo y participando en un programa de veedurías ciudadanas, hay que organizarlo, el país le ha dado mucho espacio a la comunidad para que se indague sobre lo que hacen las administraciones y haga control social, pero eso se ha vuelto el trabajo de unos pocos, quienes se toman con seriedad, pero la gente no tienen en su agenda hacer esto y se necesita algo de dedicación, pero primero hay que entender cómo se maneja el presupuesto, como se manejan las decisiones y como es el proceso de contratación.
Evidentemente la administración pública tiene que ver con lo político, ¿por qué es tan difícil que en Colombia las revocatorias de los mandatos se lleven a un feliz término?
Yo pienso que por varios motivos, el primero es por pereza electoral, no es fácil movilizar miles de votantes para que salgan un día cualquiera a revocar un mandato, lo segundo es que los requisitos que se han puesto para hacer la revocatoria son muy exigentes, entonces no es posible conocer la opinión de la gente, es muy complicado hacerlo y en eso la experiencia es que la gente no acude masivamente a ese tipo de eventos. Hay que desarrollar unos sistemas más ágiles y eso tenga una consecuencia.
¿Desde la academia ustedes están determinando algunas propuestas legislativas para que existan mecanismos más expeditos para que se pueda ejercer más la veeduría?
Hemos venido apoyando los procesos de formación y desarrollo de veedurías, lo último que hicimos hace más o menos un mes fue hacer el lanzamiento del programa de veedurías universitarias que es una red de universidad que conformaron un equipo de trabajo donde los estudiantes hacen veeduría a los proceso de administración pública de su ciudad, esto lo hacemos con la intención de que el veedor sea más calificado del tradicional veedor. Estamos intentando que esa condición sea impregnada a muchos sectores de la sociedad.