viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-11-14 06:11

“El problema de Neiva es que la ilegalidad está arraigada”

Álvaro Hernando Cardona González, quien es el director de Transporte de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), ayer en Neiva se refirió a la cultura de los pasajeros de cara al Sistema Estratégico de Transporte Público en un foro convocado por Asocoph.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 14 de 2014

 

¿Cuál es la mejor estrategia para atacar la ilegalidad?

La mejor estrategia para combatir la ilegalidad no es atacando ilegal, es dejando de ser la demanda del ilegal. Mientras haya demanda para lo ilegal, como cuando usted produce CD, que reproduce sin pagar los derechos de autor, es que quien compra el servicio deje de hacerlo.

¿Cómo dejar de que haya invasión del espacio público?

No le compremos al que invada el espacio público. Cómo hacemos para que el sistema de transporte legal de la ciudad, adecuado, con las grandes inversiones y con las garantías que ofrece el operador, que ya está constituido en Neiva opere, pues diciéndole al ciudadano, es decir, al pasajero, que use ese sistema lícito y obvie ese sistema que es ilícito.

¿Qué opinión le merece el Sistema Estratégico de Transporte de Neiva?

Lo considero importante, no podemos hablar de planificación urbana, de la racionalización de la  implementación de servicios públicos, de cultura ciudadana, no podemos hablar de un planeamiento de la ciudad. No podemos hablar de una inserción de Neiva en el siglo XXI sino hay un sistema estratégico de transporte para los pasajeros.

¿Cómo sacamos los vehículos particulares y destinamos esas inversiones a la mejor educación de nuestros hijos, a la mejor calidad de vida, a disminuir la contaminación el ruido, a mejor la calidad de la salud?, es únicamente a través de un adecuado sistema de transporte público  sin distingos de clase o sexo, sin distingos de limitaciones físicas, en fin, momentos en el mismo sistema de transporte.

¿Cuáles son los retos que tiene el ente gestor para la implementación del sistema estratégico de Transporte público?

Yo creo que hay que dividirlos en dos. Uno el tema de operación como tal que es propio, y el otro que es mayor, pesa más, y es cómo combatir, cómo limitar la ilegalidad. El problema de Neiva es que la ilegalidad está muy arraigada en el sentir del ciudadano, así esté para montarse. Ni siquiera se pregunta si esa ruta está habilitada.

Yo les quiero poner un ejemplo, no sé si haya espacio para ello, una vez siendo superintendente, en el famoso programa del Padre Chucho, me hicieron una encerrona con unas personas que habían sufrido un accidente. Unas sin orejas otra sin brazos. Una madre de una niña que había fallecido. Y entonces hacían el reclamo al superintendente de ese entonces que era yo, que porqué permitía el Estado que esas empresas operaran. Yo les pregunté: ¿usted dónde tomó el bus? Y ellos dijeron que lo habían tomado afuera de la Terminal, lo tomó con un vehículo de una empresa que no estaba habilitada. ¿Eso es responsabilidad del Estado?  Eso es responsabilidad del pasajero. La responsabilidad de montarse en un vehículo lícito o no, es del pasajero.

Hay que educar al pasajero y buscar las bondades de un sistema lícito, de mayor control de la contaminación, de las garantías de las indemnizaciones en caso de un accidente y sobre de garantía en la calidad.

¿Qué tanta falta hace la cultura ciudadana?

Es fundamental, si nosotros no educamos al pasajero, y si el pasajero no conoce las bondades de un sistema debidamente habilitado. No vamos a tener nada que hacer. Usted puede poner toda la policía del mundo, las mejores calles para que rueden los vehículos, podemos poner toda la arborización. Mejorar los andenes, pero mientras el pasajero siga montando en un transporte que no está debidamente habilitado y que no está debidamente vigilado,  si no tiene los elementos para garantizar el libre acceso de las personas con discapacidad, pues no hay nada que hacer.

Si el pasajero neivano sigue montándose en un sistema ilícito, que no le venga a reclamar a las autoridades por unas indemnizaciones por las que no tiene derecho. Que no reclame por una calidad de ciudad a  la que no tiene derecho. Que no vengan a reclamar por mejor calidad de la educación porque mientras tengamos pasajeros que sigan usando los sistemas ilícitos. Hay que seguir insistiendo en que lo informal puede ser formal. Violando la ley no hay nada que hacer.

Habría que educar al pasajero…

No deberíamos estar hablando de esto a estas alturas y mostrarle, como lo hacemos desde la Andi, las bondades del sistema. En Neiva hicimos ayer esa pregunta, y es que un ciudadano está pagando por un mototaxi mil pesos y el otro sistema le está costando 1500 pesos. Pero si se llega a accidentar y los mil pesos le van a costar la plata del mundo para recuperar una pierna o un brazo y nadie lo va a indemnizar. Con el sistema legal tiene derecho a indemnización y a reclamar por por una seguridad.

Usted ha indicado que lo más importante del sistema es el pasajero…

Sin duda, hay que reconocer eso, aún las empresas lícitas no le están preguntando al ciudadano qué es lo que quiere. Qué los satisface, a veces a los ciudadanos le ponemos música en los vehículos y nos ponen una música que no me parece la adecuada. Hay que preguntarle todos los días al pasajero qué es lo que quiere.

¿Cómo esperar que los ciudadanos tengan una cultura a la hora de tomar el transporte si finalmente los mismos transportadores no se fijan en lo que quieren los ciudadanos?

Yo creo que el transporte regulado si lo está haciendo. Es cierto lo que usted dice, eso tal vez está ocurriendo en los últimos tiempos. Ahora están empezando a entender que en algún momento de sus historias se desintonizaron las necesidades del ciudadano, pero eso ha cambiado, hoy las empresas han mejorado muchísimo, por ejemplo, usted se monta en un avión y usted no tiene la posibilidad a estas alturas de los avances tecnológicos de usar el celular, una tableta o el computador. Usted se sube en un bus y le ofrecen una tableta para que la use durante el trayecto Bogotá-Medellín. Hoy usted puede escoger el medio de entretenimiento. Hay sistemas de transporte que tienen gran demanda y como está ahí no les interesa el pasajero, eso le importa al transportador ilegal, como la moto la tengo ahí, alguien siempre me va a preguntar que si lo llevo porque el pasajero no está distinguiendo otra cosa.

 

Sector cooperativo analizó impacto del SETP

Con expertos en movilidad y en sistemas de transporte contemporáneos,  se cumplió el panel sobre el impacto del Sistema Estratégico de Transporte Público, SETP, en Neiva, propiciado por el sector cooperativo del Huila.

A la jornada académica asistió el alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez Trujillo, y el gerente de Transfederal, empresa operadora de proyecto, Libardo Carvajal Olaya, quienes precisaron sobre los avances de la implementación del proyecto, en el que se invertirá más de 250 mil millones de pesos.

Las exposiciones estuvieron a cargo del director del Comité Sectorial del Transporte de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, Álvaro Hernando Cardona, quien disertó sobre la necesidad de incorporar en el nuevo sistema de transporte la cultura ciudadana para hacerlo exitoso.