viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2015-01-04 08:05

“El Legislativo se encuentra chantajeado por las altas cortes”

El senador Alfredo Rangel, del Centro Democrático, criticó duramente algunos proyectos del gobierno. Dijo que la Comisión de Acusación era una entidad chantajeada que no tenía posibilidad de adelantar una investigación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 04 de 2015

¿Cuál cree que ha sido el principal logro del Centro Democrático en el Legislativo, además de la oposición?

El Centro Democrático ha dado una lección al país de disciplina, de dedicación, de seriedad, de puntualidad en el trabajo legislativo. Este nuevo partido ha hecho del Congreso un escenario de los debates de control político y el trámite serio de una agenda legislativa.

El Centro Democrático ha ejercido el control político porque entiende que cuando hay una democracia sin control en el parlamento el Gobierno tiende a abusar, a descontrolarse, a ser víctima de la corrupción.

 

Uno observa que la única bandera del Centro Democrático es la seguridad, ¿realmente es lo único que podemos escuchar de su partido?

El Centro Democrático (CD) presentó una robusta agenda legislativa propia. Más de 12 proyectos de ley. Temas educativos, salud, económicos, obviamente la seguridad sigue siendo una preocupación social en el CD puesto que es de valor importante que determina la posibilidad que otros valores, como la justicia, equidad o prosperidad puedan desarrollarse. Un país que no tiene libertad no puede prosperar.

 

¿Usted cree que la caída del proyecto de ley que permitía la reelección de alcaldes y gobernadores es una derrota a la Unidad Nacional?

El Gobierno presentó al Congreso un auténtico esperpento de iniciativa legislativa para relegir, solo por una vez y por dos años a los actuales mandatarios locales. Afortunadamente en el Congreso hubo mayoría suficiente para para detener semejante atentado contra la democracia. La intención del Gobierno Nacional era coartar la posibilidad de que el CD tuviera éxito en las próximas elecciones del mes de octubre.

 

¿En ese sentido usted cree que en las elecciones del próximo año el Centro Democrático va a tener mayor fuerza?

El Centro Democrático hará valer su fuerza en las elecciones parlamentarias y presidenciales en muchos departamentos y municipios. Esperamos que decenas de alcaldías y gobernaciones las tenga el CD.

 

¿Usted cree que la reforma del ‘equilibrio de poderes’ realmente es oportuna o no está ajustada a la realidad?

Nosotros definimos esa reforma al equilibrio de poderes como una mini reforma política, mini reforma electoral, que de tres mini reformas no podría salir una gran reforma. Creo que los resultados están a la vista. Ha habido una reforma puramente cosmética, que no aborda temas fundamentales.

 

Otro de los proyectos es la creación del ‘Tribunal de Aforados’ ya que quedó demostrado que la Comisión de Acusaciones es francamente inoperante…

Sí, la actual estructura institucional desafortunadamente con los cambios que se le han introducido ha traído como consecuencia la corrupción en las altas cortes, por falta de control de parte del Legislativo que se encuentra chantajeado por las altas cortes. El resultado ha sido la corrupción, la falta de control, el abuso por parte  de los altos funcionarios, de magistrados de altas cortes, ese mal ejemplo ha cundido, en todo lo largo de la Rama Judicial, que hoy tiene una mala imagen.

 

¿Pero cómo le parece el Tribunal de Aforados?

Desafortunadamente este tribunal no quedó con los dientes necesarios para juzgar a esos magistrados, pero es un avance precario que apenas quita de las manos de la Comisión de Acusaciones, una entidad absolutamente chantajeada que no tenía ni una sola posibilidad, ni si quiera de adelantar una investigación.

 

A ustedes les incomodaba bastante la eliminación de la relección presidencial, ¿de dónde viene esa molestia?

La reelección debe ser una posibilidad que se le entregue a los ciudadanos para premiar a los buenos gobiernos y castigar a los malos. La relección existe en la inmensa mayoría de los países democráticos. En Colombia los partidos de la Unidad Nacional, seguramente para impedir que el presidente Uribe volviera a ser mandatario pues decidieron eliminar de esa manera la relección que consideramos que esta decisión no contribuye al progreso de la democracia. Es una forma de coartar la libertad de elegir que tienen los ciudadanos.

 

¿No le parece una contradicción el hecho de que se critique la reelección de alcaldes y gobernadores y al mismo tiempo se aplauda la permanencia de la reelección presidencial?

Es que la diferencia es que la reelección que estaba planteando el gobierno de alcaldes y gobernadores era por una sola vez y solamente por dos años. Es decir, se estaba violentando la ley y la constitución nacional, en una maniobra típicamente electorera por parte del Gobierno Nacional.

 

¿El Centro Democrático cómo ve el sur del país en cuento a seguridad?

La seguridad nacional se ha visto muy deteriorada por falta de acción del gobierno del presidente Santos. El país ha retrocedido de manera grave, en lo que respecta a la seguridad nacional y la seguridad ciudadana. Las propias cifras del ministerio de Defensa lo están corroborando. Un departamento que ha sufrido un grave deterioro ha sido el Huila, en particular Neiva se encuentra entre las ciudades que más deterioro ha tenido la seguridad de los ciudadanos es precisamente por la falta de visión del Gobierno Nacional que ha puesto todas sus energías en los diálogos con los terroristas de La Habana, descuidando la seguridad de los colombianos.

 

¿Realmente a ustedes les siguen resultando incómodas las negociaciones de La Habana?

Hemos criticado desde el comienzo estos diálogos por tres razones principales: primero, porque se están desarrollando en medio del conflicto, de la violencia, lo cual es una fórmula para su fracaso y además que avala la violencia como una forma de lograr resultados políticos; segundo, porque se está negociando la agenda nacional con un grupo como las Farc que no tiene ninguna representatividad social ni política; y en tercer  lugar, porque el gobierno del presidente Santos ha anticipado impunidad para los crímenes de las Farc, y en particular para los crímenes de lesa humanidad.

 

O sea, que en otras palabras ¿usted es un escéptico total de esas negociaciones?

Creemos que tal y como van estas conversaciones no tienen  posibilidad de llegar a un puerto seguro, a una paz con justicia.

 

Por último, ¿a usted le gustaría ver eventualmente, si se pudiera, al actual senador Álvaro Uribe nuevamente como presidente de la República?

Esa es una aspiración que tuvo la inmensa mayoría de los colombianos que quedará como una de las grandes frustraciones históricas del país.