“El único capaz de ganarle a Santos en la segunda vuelta es Peñalosa”
Con ese propósito la campaña del candidato presidencial continúa recorriendo a toda marcha el país, ganando adeptos. En Neiva estuvo su fórmula a vicepresidencia, Isabel Segovia, quien se enfocó en la propuesta educativa para el país.

La candidata a vicepresidencia por el partido Verde, Isabel Segovia Ospina, es una bogotana experta en temas educativos que trabajó durante casi toda la última década en el Ministerio de Educación. En su visita ayer a la capital huilense, dejó claro por qué Enrique Peñalosa la escogió para fortalecer el perfil de “anti político tradicional” que le quiere dar a su campaña. La gira de la aspirante y demás miembros de su equipo continuará por las ciudades de Ibagué, Quibdó, Putumayo, Cartagena y Sincelejo.
¿Cuáles son esas propuestas que diferencian la candidatura de Peñalosa de los otros aspirantes presidenciales?
Somos diferentes a los tres candidatos en tres cosas: primera, somos una revolución ciudadana, que invita a todos los ciudadanos independientemente cual sea su ideología, su visión y su pensamiento, a hacer parte de la construcción de una mejor calidad de vida para todos los colombianos. Segundo, hacemos una política muy diferente, una política de base, de ideas, de propuestas, de gente, no es una politiquería tradicional de compra de votos, de corrupción, de mermelada, y eso nos permite justamente tener una independencia de la administración, y es lo que ha demostrado Enrique Peñalosa, que cuando uno no tiene compromisos, amiguismos ni contratos amañados, puede administrar con la mejor gente y generar resultados y cambios muy rápidos. Tercero, vemos con mucha preocupación la polarización que se ha venido dando en el país, estos conflictos de quien es el menos malo en la contienda electoral, y justamente queremos decirle a Colombia que las ideas de todos caben en este esfuerzo y esa es la única manera de construir Nación.
Se dice, sobre todo en las redes sociales, que podría haber una alianza entre el candidato de Álvaro Uribe y la campaña de Peñalosa, ¿qué tan cierto es?
No tiene absolutamente ninguna cercanía Álvaro Uribe a la campaña, el candidato de Uribe se llama Oscar Iván Zuluaga y con esa preocupación que tienen algunos de que Peñalosa se va a unir a Uribe, va a terminar efectivamente elegido el candidato de Uribe.
¿Cómo ve usted los cambios que últimamente está haciendo la ministra de Educación en este tema?
Este Gobierno y particularmente la administración en educación, está mirando a ver qué propone para salir mejor librado del hecho de haber tenido un estancamiento muy profundo en cuatro años. Las propuestas que están haciendo supuestamente son basadas en un estudio, que se encuentra metido integralmente en nuestro plan de gobierno que es el tema de mejorar la calidad de los docentes, que es el factor que más influye en la calidad de la educación. Entonces a última hora está tratando de hacer cambios estructurales en la formación docente, que obviamente no va a tener ningún impacto porque no está pensando de fondo qué es lo que hay que hacer. Y eso es, cambiar las Facultades de educación, para que se vuelvan más importantes en todas las universidades, porque es que la profesión docente es la más importante, la que forma todas las demás profesiones. Tenemos que dar es un cambio estructural en los contenidos, los currículos, en la gente que enseña, en los apoyos que se le da a los muchachos para que cada vez mejores bachilleres puedan acceder a la carrera y a la evaluación.
¿Es favorable para los docentes y para la educación, que su carrera de formación se prolongue por cinco años?
El estudio que dice la ministra que viene ejecutando hace rato, dice claramente que lo que hay que hacer es que todos los docentes sean profesionales, que se formen en facultades de educación y saquen un título universitario porque muchos de ellos no tienen sino dos o tres años de estudios, pero no dice en ningún momento que se suba a cinco años. Lo que se está diciendo es todo lo contrario. Las facultades de educación tenemos a Moisés Wasserman, uno de los rectores más prestigiosos que ha tenido Colombia, que le está diciendo a la ministra, pero en qué país del mundo con la mejor formación docente los programas tienen cinco años, todos tienen cuatro porque tienen que lograr justamente reducir los costos y ser muchísimo más eficientes. Entre más alarguen las carreras, más desertan los muchachos. Claramente los cambios estructurales para volver al docente el eje de transformación de la calidad no se están logrando con lo que ella está proponiendo y mucho menos a tres o cuatro meses de que se le acabe el gobierno.
¿Qué análisis hace de las encuestas presidenciales, que todavía encabeza Juan Manuel Santos?
Vemos al presidente Santos en caída constante, hubo un impulso fuerte de Oscar Iván que es un remesón importante para la campaña, pero tenemos claro que el único que es capaz de ganarle a Santos en la segunda vuelta sigue siendo Enrique Peñalosa. Si los colombianos queremos algo diferente, sino queremos reelegir cuatro años de regular gobierno y de ocho años del pasado, tenemos una oportunidad única de elegir a Enrique Peñalosa y a Isabel Segovia para darle un giro a este país.
¿Por qué creerían los huilenses que Peñalosa es la mejor opción para beneficio de esta región?
Porque está alejado de esa política tradicional y eso va a lograr que los recursos efectivamente lleguen a las regiones donde se necesiten. Porque es una persona que ha demostrado que es capaz de gerenciar y de unirse a la mejor gente para lograr cambios rápidos. Porque no estamos prometiendo imposibles, el país no se cambia en cuatro años pero si se puede dejar la estructura para que las cosas cojan otra dirección. Y porque no vamos a buscar la reelección, entonces vamos a poder perfectamente administrar para el beneficio de todos y no solamente de algunos.
¿Qué propone Peñalosa en cuanto al manejo del sector minero energético?
Claramente hay que mejorar nuestro modelo de desarrollo, es muy preocupante que en los últimos años todo el crecimiento de Colombia esté basado en la economía extractiva de materia prima de base, que no le está dejando capital humano porque no forma, ni empleo porque de eso no se requiere mucho en esas industrias. Lo que si le está dejando es un desastre ambiental bastante complejo. Necesitamos hacerle un timonazo al desarrollo industrial y agroindustrial del país, que de valor agregado, empleo digno y nos vuelva un país más competitivo.