“Buscamos disminuir visión de racismo en el Huila”
Alexis Arce Arango, presidente de Afrocolombianos en el Huila (Afrohuila), entidad que hace articulación con cuatro de las cinco organizaciones que hay en el departamento, se refirió al proyecto para crear una política pública afro.

En la Asamblea del Huila hace trámite un proyecto de Ordenanza que busca crear una política pública para la población negra, afrocolombiana, raizal y palanquera, residente en el departamento del Huila.
Alexis Arce Arango, quien es presidente de Afrocolombianos en el Huila (Afrohuila), se refirió a este proyecto, dijo que la organización que representa lleva cerca de 12 años funcionando y unos 8 años inscrita en el ministerio del Interior.
Arce Arango afirmó que la organización que representa no es la única que existe en el departamento. Dijo que estaba Asofroshuila, Afrosurhuila y Afrocolhuila, todas que propenden por defender los derechos de la comunidad afro.
Hay una iniciativa en la Asamblea con las comunidades afrodesecendientes, ¿quién presentó esa iniciativa?
Esa iniciativa tiene que ver con la conformación de los lineamientos para la conformación de una política pública en pro de las comunidades negras del Huila, es presentada por el departamento, por el gobernador, administrativo, pero fue una concertación entre la Secretaría de Gobierno delegada del gobernador y nosotros como directivos de comunidades. Eso lo que sí dice este proyecto, es crear un marco general de lo que se va a venir que es una política pública en pro de nuestras comunidades. Ya para la implementación de esta política, lógicamente se tendrá que consultar a la comunidad, entonces se hará un trabajo de talleres de impacto y socialización con ellos y colectar las iniciativas y los aportes que hace la comunidad desde su visión para construir una política desde nuestro pueblo afro.
¿Cuánto hace que ustedes estaban pidiendo una política que los incluyera?
Hace mucho tiempo, la verdad esto comenzamos a construirlo, entre otras cosas, con el ya difunto Sergio Younes, fue él quien primero la presentó como iniciativa de la Asamblea Departamental, pero como esto es un reto que implica ciertos recursos y la forma dice que se tiene que hacer desde la Administración, entonces hablamos con el gobernador quien de una vez la acogió y de ahí salió la iniciativa.
¿Cuáles son proyectos que ustedes tienen a futuro?
A mediano plazo está esto. Construir esto es dejarles a todos los afros del departamento para su actuar para su accionar, para la reclamación de sus derechos, un marco general de cómo lo deben hacer, y es dejarles a ellos, tanto la implementación de acciones y de presupuestos que tendrá que ser periodo tras periodo y gobierno tras gobierno. Ya no vamos a depender de la actitud de un gobernador sino que institucionalmente se tendrán que hacer unas acciones en pro de la comunidad.
¿A largo plazo que tienen planeado?
Lo que buscamos es disminuir esa visión de racismo que tiene el departamento y yo siempre lo hago coloquialmente, la gente me dice “yo no soy racista, yo quiero a los negritos”. Ya ahí está siendo racista, a los negritos no los has comprado, todos tienen un nombre. A mí algunos me dicen con el negro Alexis, es que yo a ninguno le digo con el indígena fulano o con el blanco ‘X o Y’.
¿Se sienten excluidos?
Ancestralmente nosotros fuimos excluidos de toda participación institucional, política, económica, social y humana en este país. Fuimos excluidos, a tal punto que nos deshumanizaron pues nos dijeron que no teníamos alma y acabar la esclavización formalmente solo tiene 150 años. Lógicamente que a la gente le queda un rescoldo de eso.
¿Usted siente que en el Huila somos racistas?
Te voy a decir algo, yo fui uno de los que dejé de ir al estadio de fútbol, pese a que fui uno de los que participé en el ascenso del Atlético Huila, desde la tribuna lógicamente. En ese tiempo tenía un negocio, que ahora le podemos decir el nombre porque ya hoy no existe, se llamaba Coquibacoa, y allá iban todos. Cuando el Huila comenzó yo trabajaba en una seccional de obras públicas, que era el Fondo de Suministros y Combustibles e íbamos en un camión que tenía talleres a ver el Atlético Huila por todos los pueblos por donde jugaba. Ahora dejé de ir al estadio porque encuentro una cantidad de energúmenos, cuando uno ve el Huila la mayoría son negros y desde que comenzó son negros, entonces cuando uno de ellos la embarra, dicen “este negro…”. Eso para uno es muy molesto, pero cuando el mismo negro hace las cosas bien, ya no es gol del negro sino que es “gol de mi huilita querido”. Tú me dices si eso es racismo o no.
¿Han pasado tantos años desde la exclusión, cree que esto se mantiene?
No, es que la exclusión no ha pasado. Le voy a decir una cosa, una familia de acá dice yo no excluyo a los negros, es más hablan de que no discrimina los negros, “para mí los negritos son lo mismo que los demás”. Ya nos están dando una condición de humanos, según ellos, pero cuando usted ve que el negro preña, y utilizamos la palabra que es, entonces ya son unos negros ‘iguemíchicas’. Cómo se le ocurre irse a meter con ese negro, mientras esté lejitos no tienen problemas pero cuando se acerca ahí viene el problema de las cosas. O dígame qué negro está en la administración ejerciendo cargos de dirección. Pero que alguien los nombre como tal, es difícil.
¿Cómo están en el Huila en relación con este aspecto?
Usted cree que nosotros en este momento, que podíamos tener un secretario de Educación en el Departamento o Neiva o en Pitalito, sabiendo que hemos sido los que más le hemos aportado a la educación.
¿Usted cree que lo hacen por una cuestión netamente racista?
Los negros hemos formado parte del departamento y del país siempre, y yo lo que le aconsejo a mis corraciales es que dejemos ya de hacerles el juego bobo a los partidos políticos. Del verde, del azul, del morado, de todo el que sea y a nosotros como negros nos absorben esos partidos y ellos definen por sus necesidades pero no por las de los afros. Nosotros tenemos que construir desde nuestra visión.