domingo, 20 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-03-21 06:09

‘Vamos a hablar sin tapujos y sin temores’

Un grupo liderado por el diputado Raúl Rivera viene trabajando para lograr que Algeciras sea declarado Laboratorio de Paz.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 21 de 2014

Raúl Rivera Cortés, diputado del Partido de la U, está trabajando por su municipio Algeciras, que próximamente estará celebrando 90 años de creación, para lograr que sea declarado Laboratorio de Paz y hace direccionar recursos que encaminen el desarrollo de la localidad.

 

Usted está trabajando en la celebración de los 90 años del municipio de Algeciras ¿En qué consiste su labor?

Es un trabajo que venimos realizando con todas las fuerzas vivas y sociales del municipio que consiste en el diseño de una prospectiva de desarrollo económico, social y cultural para Algeciras que se fundamenta en que Algeciras se declara, a partir de este documento, Víctima Colectiva del Conflicto y le hemos solicitado al Ministerio del Interior que el municipio sea declarado Laboratorio de Paz. Esto es un nuevo dialecto en el contexto de la dinámica nacional en el entendido de que Algeciras ha soportado, durante seis décadas, en las circunstancias conexas y los resultados que tiene que soportad la sociedad civil como lo han sufrido los algecireños. En Algeciras hace 25 años no se construye una sola vivienda de interés social rural ni urbano, hace más de treinta años no se mejora el entorno urbanístico del municipio, tiene el peor hospital del departamento construido además en zona de alto riesgo. En otros tiempos el municipio era la Despensa Agrícola del Huila, hoy no lo es porque las vías de penetración no son adecuadas. Con Algeciras el Gobierno y sus diferentes niveles tienen una deuda social.

 

¿Qué beneficios le trae al municipio el que sea declarado Laboratorio de Paz?

Es la esencia, la razón de ser. Implica que ante los organismos nacionales e internacionales, Algeciras sería el centro piloto de impulso de todos los procesos que tienen que ver resocialización, reencuentro social, diálogo cultural y ejecutorias estatales que van a cerrar ese capítulo que dio origen al conflicto. Una vez tengamos esa declaratoria oficial vamos a solicitar la visita de un alto comisionado de las Naciones Unidas y vamos a hablar sin tapujos y sin temores.

 

¿El proyecto ya fue presentado al Ministerio?

Sí, ya está contemplado en un documento base que especifica el por qué y para qué de este Plan Centenario, como lo hemos llamado porque queremos fijarnos como meta los cien años del municipio y queremos pegarnos de ese hecho como una oportunidad y es que se tiene que proferir una ley, un documento Conpes o un contrato Plan.

 

¿Qué tan lejos está de que todo esto sea una realidad?

No está nada lejos, primero porque el Ministerio del Interior ya ordenó trabajar y diseñamos la metodología para que esto no sea un sueño sino una realidad palpable en los algecireños y de los huilenses. Allí se conformó un equipo de trabajo del más alto nivel. Ya empezamos a trabajar sobre ello, el 28 de marzo vamos a tener una gran reunión con los concejos municipales, los alcaldes, los jefes de Planeación, los dignatarios del Ministerio del Interior y otros grupos de ciudadanos, para definir cuál es el esquema asociativo que vamos a adoptar. Tendremos el amparo y acompañamiento del Gobernador del departamento del Huila y ha delegado al Secretario de Gobierno y a Olmo Guillermo Liévano, quien es el encargado de los temas de paz. El 8 de abril Algeciras cumple noventa años, ese día presentaremos oficialmente el Plan Centenario, la Asamblea Departamental sesionará allí ese día y sigue la etapa de legitimar una consulta popular para que la comunidad ratifique que ese es el desarrollo que ellos quieren. Todos tenemos derecho de participar en las decisiones que nos afectan. Será un plan decenal legitimado desde la población civil.

 

¿En cuánto tiempo se estaría declarando a Algeciras como Laboratorio de Paz y por cuántos años?

En menos de dos meses se debe estar haciendo esta declaratoria y para ello estamos ya trabajando en todas las herramientas legales, creemos que debe haber una ley de la República para que tenga sustento legal. Sería por tiempo permanente. Esto sería un recordatorio a la esperanza social, a la esperanza de un mañana.

 

¿Esta es una preparación para lo que han denominado el posconflicto?

Sí, nos estamos preparando y vamos a ser una de las regiones del país que cuando llegue el momento del posconflicto que tendremos un documento construido entre todos. Las obras que se vayan a construir dentro de este esquema tendrán prioridad la gente del lugar. Estamos obteniendo tres propósitos: estar entregando una solución, estamos capacitando y estamos dando trabajo. En un municipio donde no hay opciones de vida.