viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-08-31 10:52

‘Soy el abogado del Diablo en el tema de la reelección’

La reforma del Estado que incluye acabar con la reelección presidencial, el proceso de paz y Colombia 24 Horas son algunos de los temas que viene liderando el senador huilense Hernán Andrade.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 31 de 2014

El senador huilense Hernán Andrade Serrano, viene liderando desde el Congreso de la República el proyecto ‘Colombia 24 Horas’, que pretende que las principales ciudades del país estén despiertas las 24 horas en la prestación de servicios, iniciativa que ha tenido gran acogida a nivel nacional.

Así Andrade Serrano, quien hacer parte de la Comisión de Paz del Senado de la República, fue nombrado coordinador ponente del proyecto de reforma del Estado, que pretende eliminar la reelección presidencial, la misma que él en su momento promovió, y la ampliación de los periodos de los mandatarios.

DIARIO DEL HUILA dialogó con él sobre estos y otros temas.

¿Cómo va ‘Colombia 24 Horas?

Es una política pública, el paso siguiente es que el gobierno cite a los alcaldes de las ciudades capitales. No sé en qué momento se requiere alguna normatividad, pero por ahora lo que se requiere es construir.

Nos sorprendió gratamente que el balance del comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Humberto Guatibonza, es que con la Alcaldía de Chapinero, las tasas de inseguridad bajaron, que es uno de los primeros temores. Lo cierto es que el debate tuvo resonancia nacional y puede funcionar, se motivó Claudia López quien habló de algunos estudios de la Alcaldía de Bogotá. El debate dio en el punto de despertar en el interés del tema, de aquí a construir la política pública las cosas son bastante demoradas, eso es un proceso para ver como las ciudades pueden tener mayor movimiento y circulación hasta altas horas de la noche.

¿Los problemas de seguridad de algunas ciudades impedirían que la iniciativa pueda funcionar?

Nos sorprendieron las estadísticas que cuando la ciudad está despierta bajan las tasas de inseguridad, eso nos dejó perplejos a todos. Esto hay que evaluarlo, porque es un tema donde se puede improvisar, hay que consensuar, es un tema para debatirlo con serenidad y no de la noche a la mañana.

¿En la parte laboral en cuánto se podrían incrementar los niveles de empleo?

Fenalco fue y movió y vio la posibilidad de generar 12.000 empleos, pero también tiene incidencia ahora que venga el debate de horas extras y recargos nocturnos. Yo no soy experto en Derecho Laboral ni he sido empresario, pero se podrían crear turnos especiales, como si al trabajar de noche fuera como hacerlo de día.

En este caso sí tendría cabida la intención que tuvo Uribe en su momento con las horas extras.

Sí, pero como es creación de nuevo empleo esos turnos, cuáles son las condiciones laborales. En el caso del sector público generaría un alto costo. Este tiene que ser un tema para analizar pero el tema tuvo un impacto nacional.

Usted va a ser el ponente de la reforma del Estado.

Coordinador ponente, estamos convocados para el lunes, espero y no me hayan dado ‘golpe de estadio’. Me toca oír a los partidos, oír los criterios, el gobierno presentará el proyecto entre martes o miércoles.

Usted fue el principal promotor de la reelección. ¿Ahora le toca darle reversa a la reelección?

Sí, yo les dije que como yo era el padre de esa criatura que me dejaran explicar y que yo era el abogado del Diablo en ese tema. Ni todo es bueno ni todo es malo, en ese momento, la realidad social del país en los primeros cuatro años de Álvaro Uribe era la exigencia de la sociedad colombiana, la reelección presidencial, por el tema de la seguridad democrática. Creo que si en algo nos equivocamos Uribe y yo, más yo que Uribe, fue en intentar la segunda reelección y fíjese que como política a mediano plazo estábamos en el tema de seguridad democrática y si no hubiera sido por el articulito Santos tampoco se hubiera reelegido y no estaríamos cerca del fin de la firma en La Habana, es decir que lo que ahora parece como malo en su momento sirvió. Lo que nunca medimos, yo fui ponente de la ley de garantías también, es que el aparato estatal es muy fuerte y con un poder de un presidente con mil cien alcaldes a bordo y gobernadores rompía cualquier equilibrio y eso es lo que nos toca eliminar, porque las bondades de una política a mediano plazo queda desaparecido frente a la realidad, no es posible atajar la reelección de un gobernante. Esa es la situación de la política de haber propuesto la reelección de Uribe, porque en el país fui el primero, a ser el coordinador ponente de desmontar la reelección presidencial.

Se habla mucho de la ampliación de periodos, pero no escucha mucho qué va a pasar con los alcaldes y gobernadores.

Porque no hay claridad. Yo tengo el compromiso político de mirar cómo acompasamos los proyectos, el presidente Santos tiene ese compromiso, pero usted me pregunta hoy es de difícil trámite, pero hay que esperar las cartas del gobierno. Yo plantee la posibilidad de reelección por dos años que se valide popularmente, esa es una de las alternativas que está estudiando el Gobierno Nacional.

¿Para los actuales mandatarios?

Para los actuales, para lograr equilibrar. Inicialmente el tiempo que reunía más concesiones era de cinco años, pero cada vez más espacio el de seis años.

¿No resulta más fácil hacer una reforma y que se amplíe el periodo de una vez a los actuales mandatarios?

Porque tiene riesgos para los actuales, porque nosotros somos constituyentes derivados y no tendríamos facultad para ampliarle el periodo a alguien que fue elegido popularmente, esa es una alternativa tramitarles una prórroga, pero la vez pasada que se tramitó no tuvo ninguna aceptación.

Consultando con los precandidatos a la Alcaldía de Neiva sobre la posibilidad de aspirar a un periodo de dos años y si las cosas son así ninguno quiere aspirar.

Pero no creo que no aspiren, usted habló con los precandidatos de la Unidad Nacional, ellos dirían que para dos años es muy corto, pero no es lo que sucede con los intereses políticos sanos del Centro Democrático que no tienen espacios hoy, ellos se presentan a una elección. Lo único cierto es que no podemos hacer una reforma política amplia, tediosa, porque no tendría ninguna acogida.

¿Qué opinión le merece la elección de David Barguil como nuevo presidente del Directorio Nacional Conservador?

Válido, un muchacho joven, brillante, con ímpetu, con ganas, no cabe duda línea Acosta y Marta Lucía Ramírez, a nosotros que nos llaman el ala santista admiramos al joven Barguil que tiene tres papeles, conservar la unidad del conservatismo entre las diferentes tendencias, trabajar hacia las próximas elecciones regionales y la convención del partido y yo le agregaría un cuarto, mantener una relación de independencia pero de respeto y colaboración con el Gobierno Nacional, así que tiene trabajo, le deseamos la mejor de las suertes, es un buen muchacho y un buen parlamentario de Córdoba.

¿Los conservadores con Marta Lucía terminarán en las toldas de Santos?

No es que terminen con Santos, nosotros somos un colectivo. Los 47 parlamentarios conservadores le enviamos una carta a Santos diciéndole aquí estamos para colaborar.

¿Y por qué para la campaña a la presidencia no actuaron como un colectivo?

Porque los que estábamos comprometidos con las Farc teníamos ese compromiso y en la segunda vuelta Marta Lucía y Óscar Iván trataron de moderar el discurso que era durísimo frente al proceso de paz. En el caso particular para mí, que me he echado al hombro esa responsabilidad no tenía margen de manejo, sin embargo yo no tuve ningún ánimo en contra de Marta Lucía Ramírez y entonces me calumniaron que yo había mandado a Esperanza Andrade como avanzada frente a ella.

¿Cómo ha sido su trabajo en la Comisión de Paz del Senado?

Es una comisión variopinta que estamos trabajando, estamos con unas ganas de servir de facilitadores, estamos con la camiseta puesta y sin ningún ánimo de protagonismo tratando de facilitar y de servir de vehículo a la sociedad civil.

¿El escándalo del hacker podría afectar el proceso de paz?

Yo creo que en este momento no, lo pudo haber afectado, pero habla bien del proceso de paz que no encontraron nada grave. A mí no me cabe duda que para lo que lo contrataron tenía un papel perverso de atacar el proceso de paz, pero nunca han filtrado nada que señale que los que hemos trabajado en el proceso de paz le hemos jugado sucio a Colombia en la negociación. Es un tema de mucha gravedad que tendrá que investigarse y resolverlo las autoridades judiciales.

¿Cuándo podremos hablar de que se va a firmar realmente la paz?

No podríamos poner una fecha, pero lo que sí es que tenemos que tener la confianza, entre más se demore se podría diluir esa confianza la poca que hay en estas regiones. Guardo la esperanza de que aquel referendo de paz termine uniéndose la firma del acuerdo marzo o abril del otro año con cuestionario de ley de referendo con las elecciones regionales. Hoy nadie sabe qué fecha exacta pero lo que sí tengo la convicción y la esperanza es que la fecha no sea tan lejana y sí se firme pronto el comienzo del fin del conflicto.