‘Santos avanza hacia una paz con impunidad’
Carlos Holmes Trujillo, fórmula vicepresidencial de Óscar Iván Zuluaga por el Centro Democrático, estuvo ayer en Neiva dentro del cronograma de la campaña a la Presidencia de la República. En su visita a DIARIO DEL HUILA dio a conocer los planteamientos que propone el Centro Democrático y lo que será su papel como vicepresidente, entre otros temas.

¿Cómo va la campaña?
Estamos muy satisfechos, muy contentos y optimistas, vemos crecer día a día los niveles de adhesión a la candidatura de Óscar Iván Zuluaga y tenemos la certeza de que será elegido presidente en virtud de la manera cómo sus propuestas congregan la adhesión mayoritaria de los colombianos.
En los últimos días han sonado mucho las posibles alianzas que pueden presentarse en el transcurso de esta campaña y sobre todo antes de llegar a la primera vuelta ¿Lo de Peñalosa ha sonado en algún momento?
El Centro Democrático es un punto de encuentro de colombianos procedentes de todas las vertientes ideológicas que coinciden con la necesidad de que Colombia es un país seguro para que podamos vivir y trabajar tranquilos, de que coincidan con la necesidad de que haya más inversión para que haya más empresa y mejor empleo, que coincidan con la necesidad de que haya cohesión social evidente, un sistema educativo de calidad, un sistema de salud de calidad, un sistema judicial de calidad, que coincidan que se manejen bien, de manera austera y transparente, los recursos del Estado y que coincidan con la importancia del diálogo social permanente. En ese orden de ideas estamos abiertos a entendimientos y condiciones, en el entendido de que este es un punto de encuentro de colombianos que coincidan con esas propuestas.
¿Coincide con algunas propuestas de Enrique Peñalosa?
Sí, hay algunas propuestas que compartimos, en el caso de Marta Lucía Ramírez tenemos coincidencias muy claras en materia de seguridad, de paz, de inversión, con Peñalosa tenemos coincidencias en aspectos sociales, diferencias muy claras también con respecto al manejo de las conversaciones en La Habana. Discrepamos de lo que dice que seguiría haciendo lo mismo que se está haciendo porque los consideramos un fracaso. Hay coincidencias claras y diferencias evidentes.
A 24 días de pasadas las elecciones a Congreso aún no se define el ciento por ciento de la conformación del Senado ¿Ustedes siguen insistiendo en que hubo algo extraño?
El resultado para el Centro Democrático fue maravilloso, no hay antecedente reciente en la historia política del país en donde se dé un resultado de tal magnitud, no obstante nuestros técnicos han identificado irregularidades muy serias en distintos aspectos. Déjeme relacionarle uno, no es poca cosa, que nuestros técnicos hayan encontrado que no se registró la votación del Centro Democrático en 8.500 distintas zonas del país, por eso lo hemos denunciado con tanto vigor, con tanta insistencia y estamos reiterándole a las autoridades y estamos a la espera del pronunciamiento porque es su deber.
¿Cómo blindar el proceso para las presidenciales?
Tenemos que aprender de las experiencias y nos estamos preparando para eso, sino también diciéndole a las autoridades que se preparen para eso. Son dos millones de votos nulos, usted cree que eso es atribuible al elector, eso es una deficiencia del sistema que tiene que ser corregido y por supuesto tiene que ser tenido en cuenta por las autoridades a la luz del proceso presidencial.
Hablaba usted de la reforma del sistema electoral ¿Insiste usted en que debe ser lista cerrada?
Hay muchos temas que van a ser estudiados por nuestra bancada de congresistas, dentro de ellos seguramente estará el tema de la circunscripción nacional, el tema del tamaño del Congreso, la manera como se les presenta el tarjetón a los electores en Colombia, las razones por las que un voto debe ser declarado nulo, cosa que se vuelve muy preocupante en este proceso, porque dos millones es un número muy grande de sufragios, lo que significa que la voluntad de dos millones de colombianos no se ha podido registrar. Así que en efecto de este proceso se desprenden lecciones que tienen que ser materia de reflexión por las distintas bancadas y la nuestra, la de Centro Democrático, está ya en esa tarea.
¿Se debe implementar el voto obligatorio?
Yo me opuse al voto obligatorio, pero creo que estamos llegando a un punto en el cual bien vale la pena considerarlo. Es una materia que creo debemos tratar muy seriamente con nuestra bancada.
¿Cuál será su papel como vicepresidente?
Voy a ser el interlocutor con las regiones de Colombia para darle desarrollo que el municipio sea de verdad la unidad política administrativa del Estado colombiano y le daré un apoyo a la política internacional.
¿Está de acuerdo con que las regalías regresen a las regiones?
Por supuesto que hay que reformarlo, nosotros estamos contra el zarpazo centralista que implicó la decisión que se tomó en materia de regalías, es absolutamente inaceptable que siendo el sector de hidrocarburos una fuente de ingresos para la nación, para entregarle el manejo a Planeación Nacional con criterio eminentemente centralista. Hay que tener en cuenta que los que producen la explotación de hidrocarburos solo un porcentaje se refleja en regalías y el resto se refleja básicamente en impuesto que se recaudan. Eso hay que reconsiderarlo y naturalmente tenemos que avanzar en un esquema que implique que la Nación no siga dándole zarpazos a los recursos.
Ustedes han venido insistiendo en que el proceso de paz no está funcionando ¿Qué se debe hacer en este momento para darle claridad al país?
Déjeme hacerle un cometario previo. El Presidente Santos dijo hoy que ningún candidato tiene experiencia en procesos de paz. Y hay que contestarle que el que no tiene experiencia en procesos de paz es él, porque está haciendo exactamente lo que no se debe hacer para poner en marcha un proceso de paz en Colombia. De otro lado nosotros queremos la paz, pero somos críticos de la forma como se están llevando las negociaciones de La Habana. ¿Por qué razón? Santos que recibió el mandato de insistir en la cesación previa de las acciones criminales, decidió poner en marcha el proceso en medio de las balas. Estamos contra eso, porque nos parece inaceptable de que se esté hablando de paz en La Habana mientras las Farc, matan, secuestran, extorsionan y cometen atentados. Con Zuluaga es condición previa que dejen de matar, secuestrar y extorsionar. Santos avanza hacia una paz con impunidad, no más hay que leer el texto del marco jurídico para la paz para darse cuenta que eso es abrirle la puerta a la impunidad. Santos soñaba con ver a las Farc en el Congreso, la propuesta de Zuluaga, paz sí, pero sin regalarles curules a los terroristas.
¿Si ustedes llegan victoriosos se suspenden los diálogos?
Se suspenden inmediatamente los diálogos con la condición de que dejen de cometer previamente actos terroristas de manera unilateral como condición para conversar.
¿Qué tan independiente sería la administración de Óscar Iván Zuluaga del expresidente Uribe?
Lo mejor para una colectividad política es tener un líder acatado y un programa conocido, lo peor para una colectividad es carecer de líder y carecer de programa. Tenemos las mejores condiciones como organización política.
¿Pero sí hay indisciplina dentro del partido?
No, no hay indisciplina, hay criterios distintos, hay capacidad de reflexión, hay controversia sana, pero no hay dudas sobre el liderazgo de Uribe, no hay dudas sobre la propuesta política que les estamos presentando a los colombianos.
Francisco Santos y el Centro Democrático
¿Cómo están las relaciones con Francisco Santos?
Francisco Santos es del corazón del Centro Democrático, es un compañero en esta batalla y nada sería más grato que tenerlo aquí contribuyendo a que esto salga bien.
¿Él está pensando en la Alcaldía de Bogotá?
Vamos a ver él que está pensando. Su nombre es bien recibido en las encuestas, es una persona que nosotros consideramos, estimamos, un compañero en esta batalla.