‘La elección del Parlamento Andino no ha sido anulada’
El exsenador huilense Jaime Dussán Calderón, quien aspiro al Parlamento Andino, confirmó que esta elección no fue anulada, porque el voto en blanco no tiene ninguna validez, por lo que espera recibir en los próximos días su credencial. DIARIO DEL HUILA dialogó con él durante su visita a la ciudad de Neiva para apoyar la candidatura presidencial de Clara López Obregón, por el Polo Democrático y la Unión Patriótica.

¿En qué quedó su elección para el Parlamento Andino?
Estoy esperando que el Consejo Nacional Electoral tome una decisión respecto de esa materia, pero de no ser así habría que convocar una nueva elección. Yo preferiría que el gobierno no se atravesara más y no se gastará por lo menos 180 mil millones que le costaría volverá repetir la elección para Parlamento Andino.
¿Según eso la elección no ha sido anulada definitivamente?
No ha sido anulada, porque el Consejo Nacional Electoral ni siquiera ha aclarado el Senado elegido, aquí hay unos parlamentarios en el Huila que dicen que salieron, que no salieron, todavía están votando en Colombia, lamentablemente, porque si aquí el día de elecciones no se cierran esos procesos hasta el último día la gente está pensando en recomponer el Congreso de la República.
Usted manifestaba que el voto en blanco en esta elección no tiene ninguna validez ¿Cómo así?
Lo dice la Corte Constitucional porque el Parlamento Andino no es un organismo legislativo nacional, sino que cumple funciones de asesor de carácter internacional, no cumple funciones de dictar leyes, sino de asesorar a los cuatro gobiernos en temas económicos y culturales y que sirve de mediador entre los gobiernos y los parlamentos para los procesos integracionistas.
¿Qué acciones se deberían tomar frente a los escándalos en las campañas de Santos y Zuluaga?
En primer lugar hay que elevarle el nivel al debate, el presidente Santos debe ir a la confrontación con los demás candidatos para que explique lo que han sido sus cuatro años de gobierno y qué propone para ser reelegido como presidente de los colombianos. Que sean debates realmente sobre programas y no sobre acusaciones, elementos que expresan una desesperanza en los colombianos y que produce asco, porque solo terminan en acusaciones. Debe reorientarse el debate y mirar una opción diferente. Hay 30 millones de colombianos que dicen que el país va por mal camino, por lo que Colombia debe buscar un cambio.
¿En medio de este tire y afloje en dónde quedó el proceso de paz?
Yo creo que el proceso de paz está estancado. Colombia no ve ese como el principal problema, cuando nosotros hemos encuestados a los colombianos les hemos preguntado cuáles son los males que el país tiene. El primero el desempleo, el segundo la inseguridad, inseguridad porque tienen contrato por tres meses, no tienen seguridad social ni derecho a la pensión, no tiene educación para sus hijos, pero además cuando los niños van a la escuela o a rumbear en las noches los jóvenes, los padres de familia sienten que pueden ser atracados, golpeados o que pueden irse a los vicios de la sociedad que está invadida por la falta de oportunidades del Estado colombiano. La paz la ven como lo último, por lo que el gobierno está equivocado al convertir la paz en una bandera electoral y no la paz como una bandera nacional, noble, porque Colombia está cansada de la violencia, del desangre y la reconciliación debe ir acompañada de profundas reformas económicas que alivien las desgracias que atraviesan en este momento los colombianos.