viernes, 18 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-01-29 08:09

‘El Presidente ha hecho un esfuerzo por aprender de los errores del pasado’

La politóloga Claudia López, se lanzó a la palestra pública y ahora aspira al Senado de la República por la Alianza Verde. Ella estuvo en DIARIO DEL HUILA para hablar de su propuesta y sobre temas que han generado polémica en el país, los que ella ha tratado con su particular estilo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 29 de 2014

¿Cómo va esa campaña que está enfrentando en este momento?

Bien, estoy aquí de primípara, es la primera vez en mi vida que hago una campaña a algo electoral, pero con mucho entusiasmo, por la oportunidad de recorrer el país, de aprender, de construís con lo que he aprendido y de seguir aprendiendo de la gente que siempre lo ilustra a uno en cada región de Colombia sobre sus problemas y alternativas.

 

¿Hay garantías en Colombia para hacer una campaña desde su posición?

Es muy difícil, las garantías son pocas por varias razones, la principal razón es que el Presidente de la República financia las campañas de sus congresistas robándonos plata a los colombianos, 2.6 billones de pesos le dio el Presidente a los congresistas para que apoyen su reelección, obviamente eso rompe cualquier garantía, nosotros con una campaña supermodesta a competir con una supermaquinaria que compra votos a diestra y siniestra. Lo segundo, espero que la violencia baje en esta campaña, pero desafortunadamente tengo amenazas, un par de narcotraficantes de La Guajira ofrecen 200 millones de pesos por mi cabeza, siempre hay que tener mucha prudencia para hacer una campaña sin dar ‘papaya’ y que uno vaya a perder la vida, porque por supuesto no puede ser. Esas son las dificultades, pero también están las posibilidades, nosotros creemos que con mucha creatividad, decencia, ingenio, hacer valer también nuestra voz, nuestro conocimiento.

 

Usted ha sido conocida como analista política ¿Por qué pasarse al otro lado?

Por dos razones principales, una porque creo estamos en una coyuntura excepcional, como les dije en una carta el año pasado a Enrique Peñalosa y Antonio Navarro invitándolos a qué le pusieran bolas al Congreso, porque aunque está muy desprestigiado va a ser excepcionalmente importante, porque va a definirse en Colombia si hay guerra o hay paz y qué tipo de paz y qué reforma de equidad y democratización se van hacer para la paz y no le podemos dejar una decisión tan trascendental para la historia de Colombia a los comprados con la mermelada de la corrupción solamente, tenemos que ser capaces de pelear y aportar un espacio para hacer parte de la paz de Colombia. La segunda es porque llevo diez años denunciando a los corruptos y a los bandidos y podré seguir haciéndolo eternamente, pero me parece que el reto de la paz es no solo denunciarlos, que lo haremos, sino reemplazarlos con el voto libre de los ciudadanos.

 

¿Cree en el proceso de paz que viene adelantando el presidente Juan Manuel Santos?

Yo creo en la necesidad de que ese proceso de paz culmine con éxito, la paz por supuesto no es que las Farc se desmovilicen, pero no va haber paz si no se desmovilizan, ese es un primer paso fundamental. A mí el presidente Juan Manuel Santos me parece un presidente malo casi para todo, que se echó al hombro una tarea fundamental para Colombia aunque impopular y en ese sentido hay que acompañarlo en ese proceso. El Presidente ha hecho un esfuerzo genuino por aprender de los errores del pasado y corregir la metodología de una negociación que llegue a un término, no hay despeje, no hay cese al fuego, no hay una agenda infinita, hay unos equipos negociadores definidos, en ese sentido parece que se mejoró mucho en metodología. Qué me preocupa hoy, que por supuesto desconfío como cualquier colombiano de las Farc y de sus reales intenciones, entonces hay que tenerlos apretados para que nos cumplan y segundo que no le veo ni a las Farc ni al gobierno sentido de urgencia para culminar esta negociación. Las Farc nos cogen a plomo para ganar capacidad de negociación en la mesa y el gobierno dilata la negociación para hacerse sentir indispensable para culminar la paz. Entonces a mí me parece que a los ciudadanos nos toca salir a apretarlos a ambos, al gobierno y a las Farc, y exigirles que le pongan sentido de urgencia a esa negociación y que no nos vayan a llevar como borregos ciegos a las elecciones sin saber realmente qué está pactado. Antes de las elecciones debe haber una rendición de cuentas muy completa de las Farc y del gobierno de qué carajo están negociando y cómo lo vamos a avalar los ciudadanos en las urnas.

 

¿Las Farc están ayudando al presidente Juan Manuel Santos en su campaña reeleccionista?

Pues yo no diría que le está ayudando, simplemente es una circunstancia, es un matrimonio por conveniencia, ellos tienen otros intereses que no son apoyar al presidente Santos necesariamente. Las Farc no son santistas y Santos no es de las Farc.

 

¿Cómo ve a Uribe en el panorama político?

Uribe es un ídolo con pies de barro al que cada vez se le va a notar más el barro. Sin embargo, yo creo que para la paz sostenible es importante que esa derecha bastante mafiosa y bastante corrupta y bastante vinculada al paramilitarismo, que representa Uribe, es bueno que esté en el Congreso que tenga una representación y diga cómo quiere que se reglamente la paz y no vaya a tener la excusa de que lo dejaron por fuera y que su voz no contó y con esa excusa vaya a sabotear la paz después. Lo que sí creo no va a ocurrir es que van a lograr el 35 por ciento del Congreso, eso era en la época de los Mancuso y con la chequera de los mancusos, pero el señor Álvaro Uribe ya tiene un prontuario que se le nota y le pesa, por eso lo chiflan en todas partes, por eso la gente ya le ha perdido el miedo, porque ya no es el presidente que puede intimidar, hoy es un colombiano más que va a tener que enfrentarse ante el rigor de la justicia y ante el rigor ciudadano.

 

Usted fue la gestora de esa investigación sobre la parapolítica ¿Hoy podemos decir que la parapolítica llegó a su fin o aún sigue viva en Colombia?

Sigue viva pero en unas proporciones muy distintas, en eso ha valido la pena todo el esfuerzo. Cuando nosotros comenzamos esta investigación, los narcoparamilitares tenían el 42 por ciento del Congreso, tenían presidente de la República, tenían el DAS, tenían al jefe de seguridad del Presidente de la República traqueteando desde la oficina de al lado. Hoy no tienen nada de eso, han perdido una gran influencia política, en el mejor de los casos tendrán un 15 por ciento del Congreso y los ciudadanos han aprendido que ese es un problema inaceptable, que esa es una corrupción que no se puede justificar. En ese sentido hemos avanzado mucho. Hay dos temas que siguen latentes, es que mientras haya maridaje entre mafia y política, como la sigue habiendo, eso no va a desaparecer, pero lo que me preocupa es que los lavadores de la plata de las Farc y de los paramilitares, los empresarios de fachada que sirven para sus negocios, esos sí están prácticamente impunes, así que me parece que el gran esfuerzo que sigue es desmontar esa estructura de poder económica ilegal, porque algo tan importante como desmontar el poder militar es desmontar el poder económico de las organizaciones armadas ilegales.

 

¿Qué opinión tiene de todo el rollo de Petro?

Yo no vote por Petro, no lo escogí como alcalde, la ciudad por cuenta del atraco a mano armada que le pegó el Polo Democrático está en una crisis tal que requería un alcalde con más experiencia y en eso creo no haberme equivocado, pero lo que le está haciendo el Procurador a Petro, es una arbitrariedad absoluta, a la que yo me opongo completamente. Si un alcalde es bueno o un alcalde es malo, eso lo debemos decidir los ciudadanos en las urnas con nuestro voto, no un señor arbitrario que se cree Dios y que cree que puede tomar esa decisión, eso no es así. Yo espero que podamos llegar a las urnas el dos de marzo y votar libremente, eso es lo que debe pasar en una Colombia decente y democrática. Hay que frenar en seco ese abuso de poder del Procurador.

 

¿Cómo ve la manguala entre política y religión?

Es que tenemos como varias plagas. El maridaje entre mafia y política y el maridaje entre religión y política que es malo. En la historia de la humanidad, en Colombia y en cualquier lugar, eso es peligrosísimo porque eso siempre termina en discriminación, cuando no termina en violencia abierta, porque cada religión se basa en que tiene la verdad absoluta, una sola verdad y una sola manera de ver las cosas y su misión en el mundo, de todas las religiones, es imponerle a los demás la verdad de los hechos. Eso es completamente contradictorio con la democracia que consiste en la pluralidad y el respeto a todas las visiones. La mezcla entre religión y política es mala, es mala como lo ha hecho el Procurador, es indeseable, que ha pretendido imponer su visión de un catolicismo rancio y radical y derechoso, a las mujeres de Colombia prohibiéndoles sus derechos sexuales y reproductivos, a la comunidad LGTBI negándole sus derechos y es igual el caso del MIRA. Eso de coger una iglesia para estafar un poco de gente, quitándole plata en el diezmo para que las señoras Piraquive tengan propiedades por 13 millones de dólares en los Estados Unidos, eso es una pirámide, no tiene ninguna diferencia con DMG, es un negocio, un lavadero, un extorsionadero de mucha gente inocente e incauta y además es una perversidad en la política, porque terminan es discriminando a otros como lo está haciendo la señora María Luisa Piraquive.

 

¿Qué hay que hacer desde el Congreso para acabar con esto?

Primero tenemos que apretar las tuercas en términos de financiación. En Colombia la política se debe financiar o con recursos públicos o con recursos transparentes y no con recursos triangulados en el exterior, eso es lo primero. Lo segundo, perseverar en que Colombia es un Estado laico y no se pueden tomar decisiones en nombre de una fe. Me parece que hay muchas claridades morales que hay que tomar desde el Congreso.

 

¿Usted viene a tomar las banderas de Gilma Jiménez?

No, Gilma fue mi gran amiga toda la vida, pero yo no le dio ni a los tobillos. No sería capaz de hacer eso, sería de un oportunismo absoluto. Si tenemos el compromiso de recoger las banderas de Gilma en el tema de primera infancia.

 

¿Hace falta Antanas Mockus en la Alianza Verde?

Sí, claro, yo le rogué a Antanas que se quedara en esta lista. Nos ilusionó, primero nos dijo que sí y después se arrepintió y nos dijo que no. Hace mucha falta pero yo creo que él puede contribuir a la paz desde cualquier ámbito, pero sin duda fue el gran ausente de esta Alianza Verde por la paz.

 

¿Cómo ve Rodrigo Lara Sánchez?

Bien, nos faltó muy poquito para llegar a la Alcaldía, él es un tipo decente, trabajador, perseverante, disciplinado, que lleva años haciendo una política tranquila, ciudadana, que no se ha afanado por ganar de cualquier manera, que con mucha decencia y perseverancia ha construido un proyecto político y estoy segura que vamos a lograr llevar a la Alcaldía en las próximas elecciones y para mí es un honor contar con su apoyo aquí en el Huila y espero igualmente, como senadora o como ciudadana, venir a acompañarlo en su elección como alcalde de Neiva.

 

¿Cuándo llega el momento de Sergio Fajardo a la Presidencia?

Espero que pronto, Sergio es un hombre capaz que ha convencido a Colombia que la educación debe ser una de nuestras grandes prioridades.