sábado, 19 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-03-01 12:54

‘El posconflicto requiere primero una política de reconciliación’

Con el 102 de la lista del Polo Democrático, Óscar Andrés Cuéllar Claros, quiere llegar a la Cámara de Representantes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 01 de 2014

Óscar Andrés Cuéllar Claros, candidato a la Cámara de Representantes por el Polo Democrático con el número 102, es un politólogo, egresado de una universidad canadiense con énfasis en relaciones internacionales.

Se formó académicamente en la Organización de Naciones Unidas en la Comisión de Desarrollo y Comercio, también ha trabajado en la OEA en la representación de algunas comisiones, estudiante de la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura y estudiante de Medicina en la Universidad Surcolombiana.

Nació en Pitalito hace 36 años y durante 13 años vivió en Canadá. DIARIO DEL HUILA dialogó con él sobre su propuesta programática que quiere llevar al Congreso de la República.

 

¿Cómo va la campaña?

Ha sido una experiencia gratificante, conocer el Huila a fondo, la ciudadanía, las perspectivas, los perfiles y las necesidades de los huilenses. Hasta hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con el apoyo de gente consciente, enfrentándonos a diferentes tipos de electores.

 

¿En qué basa su propuesta a la Cámara de Representantes?

Hay cuatro elementos, yo decidí vincularme a este proyecto democrático después de haber trabajado en el movimiento de la salud en el Huila y a nivel nacional indignados de ver que la salud en Colombia es un negocio, que la gente se muere a la entrada de las clínicas y los centros asistenciales, dejando más muertos que el mismo conflicto armado. Con esa lucha nos dimos cuenta que no teníamos voces que nos representaran en el Congreso, porque a algunos no les interese y otros, la mayoría, están financiados por las EPS y se lucran directamente de la salud de los colombianos. Postulé mi nombre para generar una alternativa clara en el movimiento de defensa de la salud de Colombia y buscar que la salud deje de ser un servicio público y se considere un derecho fundamental, si logramos eso la salud dejará de ser un negocio.

 

¿Cómo ve el avance del voto en blanco que registra en todas las encuestas?

El voto en blanco en el Huila no solo me parece la intención de un grupo de indignados sino una estrategia de algunos partidos importantes que saben que si el voto en blanco prospera, los partidos que se van a ver afectados son los partidos alternativos, los pequeños, porque aquellos que tienen las maquinarias, simplemente concertarían sus candidatos y sus estrategias y borrarían del camino a aquellos partidos que proponen una alternativa diferente. No sé hasta qué punto puede considerarse una propuesta autónoma porque hay intereses muy profundos detrás de esto.

 

Hoy todo el mundo habla del posconflicto ¿Qué tiene planteado el Polo Democrático sobre este tema?

Hay muchos elementos que hay que tener en cuenta del posconflicto. Yo he tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto de investigación que tiende a ver el impacto del conflicto en la salud mental. Firmar el acuerdo en La Habana no representa que al otro día vamos entrar inmediatamente en el posconflicto, tenemos que entrar en un proceso de saneamiento de la sociedad, porque son las huellas y las heridas generadas por un conflicto durante cincuenta años.

El posconflicto requiere primero que todo una política de reconciliación, de saneamiento social y no solo de convivencia sino de convivialidad, término que las Naciones Unidas utilizan que va mucho más allá de convivir, es compartir y construir en sociedad.

 

¿Qué alternativas propone para solucionar la problemática del campo?

No podemos hablar de las soluciones para el campo sin hablar de los TLC, sería tratar de tapar el sol con un dedo. Tenemos que renegociar los tratados de libre comercio porque no podemos poner a competir al campesino huilense sin ninguna clase de ayuda económica. Los TLC con Estados Unidos son tratados desiguales, por eso Canadá y México renegociaron los tratados porque se dieron cuenta que el manejo que le dan busca es absorber y no busca dar nada. Necesitamos defender el agro colombiano, construyendo una industria agrícola para Colombia.

 

¿Cómo ha financiado su campaña a la Cámara?

Yo creo que esta es una de las campañas más barata. No hemos tenido apoyo económico del Polo porque se le retardó la entrega de los fondos para la campaña y en ese proceso están todavía. En el Polo buscamos votos con conciencia, buscando la conciencia de la ciudadanía, no comprándolos ni vendiéndolos. He invertido cuatro millones cuatrocientos mil pesos.