Plan de seguridad cafetera en Acevedo
La estrategia está articulada con el Sistema de Seguridad Rural el cual busca esencialmente tener un acercamiento directo, permanente y fortalecido con el campo y llevar toda la oferta institucional al servicio de las comunidades rurales.

La Alcaldía, caficultores y comerciantes se reunieron previo a la cosecha del grano para evitar que delincuentes se infiltren en las fincas y comunidades en el periodo de recolección.
Con el propósito de evitar hechos de inseguridad en el municipio, fincas, familias y comunidad en el periodo de recolección de café en el segundo semestre del año, la Alcaldía de Acevedo se anticipó a reunirse con las autoridades en busca de garantizar la tranquilidad en el proceso, que mueve millones de pesos y centenas de personas y trabajadores.
Por iniciativa de la alcaldesa Luz Dey Artunduaga y el secretario de Gobierno Eduin Niño, la Administración Municipal cumplió el fin de semana tres reuniones con la participación de la fuerza pública y la comunidad cafetera.
«Los encuentros fueron en San Adolfo y San Marcos, zona rural, y el casco urbano a donde fueron invitados caficultores y comerciantes, el Comando del Batallón Magdalena, la Fiscalía, la Personería y los secretarios de Justicia y Gobierno para participar de una capacitación de autoprotección, selección de personal recolector de café y demás temas sensibles en la recolección de la cosecha», dijo la mandataria.
Y es que la zona sur del Huila tiene los dos primeros municipios cafeteros del país: Pitalito con 20.000 hectáreas sembradas y Acevedo con 12.000 hectáreas.
Por eso, Acevedo es el primer municipio productor del grano en realizar este tipo de reuniones en busca de evitar la infiltración de delincuentes.
«En coordinación con las autoridades, los mismos cafeteros, los presidentes de juntas de acción comunal urge realizar a tiempo un plan especial para verificar antecedentes de las personas que llegan como recolectores de café, de dónde vienen, quiénes son. Todo por la seguridad de los caficultores y de la población en general», dijo Niño.
Es importante destacar que en cosechas de años anteriores, varios cafeteros huilenses fueron víctimas de atracos a mano armada, otros asesinados y mucha gente atemorizada por delincuentes comunes que al parecer se infundieron en las fincas como recolectores del grano.
La estrategia está articulada con el Sistema de Seguridad Rural el cual busca esencialmente tener un acercamiento directo, permanente y fortalecido con el campo y llevar toda la oferta institucional al servicio de las comunidades rurales, concluyó Artunduaga.
«Con la ayuda de recolectores, campesinos, propietarios y comunidad en general, las autoridades tendrán más éxito en la prevención de extorsiones, presiones terroristas, hurtos y demás delitos que se presentan en cada cosecha», agregó Ananías Puentes, uno de los asistentes.
Recomendaciones
La Policía Nacional dispondrá de un importante número de efectivos para cumplir el plan cosecha. También se fortalecerá la Red de Apoyo con campesinos y cafeteros, que es un sistema de radiocomunicaciones enlazados con las centrales de la Policía, el Ejército, Bomberos y Defensa Civil.
Uniformados patrullarán las zonas rurales y realizarán planes de registro e identificación a personas y vehículos con el fin de establecer un anillo de seguridad en el sector cafetero, estableciendo recorridos constantes y realizando un acompañamiento en el momento del transporte de las cargas de café y el pago de trabajadores en las fincas.