domingo, 14 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2018-02-22 12:07 - Última actualización: 2018-02-22 12:11

Plan de movilidad mientras se construye intercambiador vial de la Usco

La obra de infraestructura se desarrollará por un término de 16 meses y tiene un costo superior a los $27 mil millones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 22 de 2018

Fue dado a conocer los pormenores del desarrollo del proyecto de construcción del intercambiador vial de la Universidad Surcolombiana. La obra será una realidad luego de cumplir con todos los requisitos para su construcción.

Uno de los aspectos que fue socializado es lo concerniente al plan de contingencia que se adoptará para la movilidad.

Para el gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público Josué Benavides, la obra que tendrá una duración de 16 meses y una inversión de 27 mil millones de pesos, busca mejorar la movilidad en el norte de la ciudad, generar desarrollo y beneficiar a la comunidad estudiantil de la zona que hoy en día, según el funcionario, tienen varios problemas de movilidad que impiden entrar y salir fácilmente de los centros educativos.

“Esta obra tiene todo el empeño del alcalde Rodrigo Lara Sánchez; ha sido un largo tiempo de trabajo para esta intervención, que esperamos se desarrolle con eficiencia y calidad como la de la Toma con 16. Lo más importante será el trabajo articulado que desarrollaremos con las demás entidades y el apoyo de la comunidad. Sólo queremos mejorar la calidad de vida de los neivanos y esperamos contar con todo el respaldo”, explicó Josué Benavides gerente del Setp.

Plan de Manejo de Tránsito

En la fase de socialización se dio a conocer cómo será adoptado el plan de manejo del área de tránsito; en este sentido se explicó por parte de los encargados de la movilidad en la capital opita que si el ciudadano se desplaza de Norte a Sur por la carrera primera, deberá girar a la derecha para continuar por la Avenida 26 hasta la glorieta el Tizón, y así tomar la Avenida Circunvalar, o la Avenida 26, en sentido Occidente hasta la obra y girar a la derecha para continuar por la carrera 2da sentido Sur.

Si el desplazamiento es de Sur a Norte, el ciudadano deberá continuar por la carrera 2da sentido Norte, llegar hasta la obra, girar a la derecha para transitar por la 26 hasta la glorieta de la Cruz Roja, volver a tomar la 26 sentido occidente para llegar hasta la obra y seguir la ruta por la carrea Segunda. El transeúnte también puede tomar la calle 21 hasta la carrara Quinta y girar a la izquierda para llegar hasta glorieta de la Cruz Roja, donde deberá tomar la 26 en sentido occidente y buscar la salida hacia el norte.

Si el transito es de Oriente a Occidente, se tendrá que seguir la ruta por la Avenida 26 hasta la obra, gire a la derecha por la carrera  2da en sentido Norte hasta llegar a la calle 27, donde deberá girar a la izquierda para tomar la carrera Primera, seguir la ruta hasta la Universidad Surcolombiana y girar a la derecha para continuar por la Avenida 26.

Recomendaciones

Desde el proyecto del Setp se le recomienda a los neivanos que transiten por la zona, respetar la señalización y demarcación implementada; tener en cuenta los límites de velocidad permitidos, transitar con precaución, estar alerta con los equipos y maquinaria de la obra, observar los desvíos que deben ser tomados de acuerdo a su destino, acatar las recomendaciones del personal auxiliar de tránsito y de la obra, circular por los senderos peatonales demarcados y no estacionarse en los senderos para evitar trancones.

El proyecto en si

Luego de una serie de inconvenientes la obra de infraestructura que se desarrollará en la zona norte de la capital opita contiguo a las instalaciones de la Universidad Surcolombiana, está contemplada como una de las obras alternas en el SETP.

El proyecto que cuenta con todos los permisos para iniciar su ejecución, contempla dos fases de construcción; la primera empieza por la parte central del proyecto (donde se hace el cierre) para la construcción del puente vehicular sobre la calle 26 que da circulación de la carrera Primera a la carrera Segunda y el paso en deprimido por la calle 26. La obra es un puente convencional en concreto de viga compensada, con una longitud de 60 metros y dos luces.

Segunda fase

La segunda fase consiste en la construcción del puente peatonal que tendrá una longitud aproximada de 500 metros; inicia con una pasarela por el costado del aeropuerto elevándose con una altura aproximada de 4 metros sobre la carrera Segunda y Primera, y da un giro a la calle 26 donde baja en espiral o rampa.

Para el desarrollo de la obra, que también contempla el cambio y subterranización de redes de servicios públicos y obras complementarias, se considera el cierre de la intersección del proyecto, dejando habilitado todos los costados derechos de las vías en un solo carril. Así, el ciudadano deberá hacer un recorrido más extenso si pasa por la obra, o elegir rutas alternas para evitar caos vehicular en la zona, sobre todo en horas pico.


Comentarios