Plan de Desarrollo de Neiva está sobredimensionado: Concejales
Tras más de 16 horas de discusión en la Comisión del Plan de Desarrollo, se aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo, serán 2.77 billones de pesos que espera el Municipio invertir en estos próximos cuatro años. Según varios concejales consultados por DIARIO DEL HUILA, el Plan de Desarrollo tiene inconsistencias presupuestales y no está ajustado a las proyecciones económicas debido a la coyuntura que atraviesa el mundo.

Por Linda Vargas
Aunque ayer fue aprobado en primer debate el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Mandato Ciudadano, Territorio de Vida y Paz”, el cual quedó aforado en 2.77 billones de pesos que espera el municipio invertir en estos próximos cuatro años; sin embargo hay voces disonantes al respecto.
Los concejales aprobaron el acuerdo, luego de una larga discusión en la que se analizaron cada uno de los 14 artículos del proyecto, 4 líneas estratégicas, 17 sectores, 49 programas, 120 indicadores de bienestar, 259 metas de producto y 305 indicadores de producto que contienen el Plan de Desarrollo. De la misma manera, se hicieron algunos ajustes y proposiciones que pasarán a estudio ahora de la plenaria.
“Resaltamos el respaldo de la Comisión Primera al Plan de Desarrollo, a este instrumento técnico que será la carta de navegación para Neiva en los próximos 4 años. Los concejales de la comisión han votado unánimemente a favor de este documento que tiene 14 artículos que fueron sometidos a consideración de la comisión y de concejales que, aunque, no hacen parte de la comisión, participaron activamente de la discusión”, explicó el Secretario de Planeación, Giovanny Puentes.
Ajustes a la realidad
No obstante, algunos concejales han manifestado que el plan no está enfocado en el principal problema del municipio que es el desempleo. Neiva, tuvo un incremento de 13,3 puntos porcentuales en desempleo, llegó a 25,8%, siendo la más alta del país, de acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Para el concejal Jaime Alberto Unda Celada, le preocupa cómo el Municipio de Neiva financiará el Plan de Desarrollo debido a la situación que atraviesa el mundo a causa de la pandemia covid-19. “Los recaudos que tenía el municipio no son los mismos, ejemplo, a comienzos de año se había recaudado una cifra y hoy ha mermado casi en un 80%”.
En ese sentido, explicó que dentro del plan se debe ajustar temas prioritarios como el fortalecimiento del sistema de salud y la educación, y la reactivación económica.
“El plan si se ajusta frente a la realidad que estamos viviendo, es muy ambicioso y proyecta a Neiva de cierta forma. El alcalde tiene unas muy buenas intenciones para el municipio, ha hablado del tema ambiental, pero ahora hay que concretarla, eso es lo que estamos pidiendo junto con la claridad de los interrogantes”.
Documentos desactualizados
De otro lado, el cabildante Juan Diego Amaya, expresó que la Administración Municipal no ha brindado la información final del documento correspondiente al Plan de Desarrollo para ser estudiado con rigurosidad.
“Hace una semana o menos llegó al Concejo Municipal una nueva versión del Plan de Desarrollo, empecé a estudiarla, pero ayer (sábado) me entero de que hay una tercera versión y lo peor es que le están dando ponencia a una versión que no es la final, es decir, no nos han entregado el documento final. Mi crítica es eso, porque no conocemos el instrumento financiero por excelencia del municipio, que es el marco fiscal de mediano plazo. Toda carta de navegación debe sustentarse en sus finanzas, como municipio dado el caso de Neiva”.
Inconsistencias
El concejal Germán Casagua sostuvo que el Plan de Desarrollo presenta inconsistencias presupuestales que no son acordes con las metas incluidas en el Plan Indicativo. Tampoco están ajustadas las proyecciones económicas debido a la realidad actual que vive la región y en particular Neiva, por la pandemia covid-19.
“Adicionalmente nos preocupa mucho que, en materia de generación de empleo, solamente se proyectan en un indicador de bienestar 168 espacios laborales nuevos para los cuatro años; cifra que no se compadece con el primer lugar en desempleo que registra hoy nuestra ciudad a nivel nacional”.
Casagua manifestó que es importante que en este acuerdo se incorporen temas como la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales, la terminación del estadio de fútbol, el jardín botánico, el centro de bienestar animal, entre otros proyectos de alto interés, que a su juicio serían generadores de desarrollo y de espacios laborales que ayudarían a la reactivación social y económica.
“Durante las discusiones, insistí también, para que se incorpore el Plan Territorial de Salud, requisito que exige la ley y que resulta imperativo para el momento que vivimos por las afectaciones del covid-19”.
Aspira el concejal Germán Casagua que, para el segundo debate, estas inconsistencias sean subsanadas y que el ejecutivo incluya estas recomendaciones, para que represente los intereses de la ciudadanía y mejore las condiciones de vida de los neivanos.
“Me preocupa que no se ajuste a la realidad”
El concejal Johan Steed Ortiz, aseveró que el Plan de Desarrollo tiene debilidades muy notorias, lo que él llama falta de visión y falta de contextualización frente a la situación que atraviesa no solo el municipio sino también el mundo por la pandemia covid-19.
“El Plan de Desarrollo fue construido antes de la pandemia, pero me preocupa que no se ajuste a la realidad, son indicadores y metas de producto sin articulación real, que no obedece a las verdaderas necesidades que tenemos como municipio”.
En concordancia, explicó que es muy ambicioso pretender la ejecución de $2.7 billones, endeudando a la ciudad en $80.000 millones y buscando otras fuentes de financiación por $500.000 millones.
“Fuentes que no están claramente evidenciadas y no se saben las estrategias. Podríamos pensar que es un plan muy sobredimensionado, pero lo que más preocupa es la falta del líder de planeación, que no está articulando con los secretarios y sobre todo, la precaria economía de Neiva que ya viene resentida desde el año 2013 en adelante”.
Invitó a los secretarios a que se capaciten para que sean explícitos y contundentes en sus presentaciones.
“El plan sigue incompleto, siempre ha estado en ajustes. Hoy vimos en la sesión de la comisión que faltan cosas como el Plan Territorial de Salud, pues hace parte integral del Plan de Desarrollo, quedó incluido con un artículo para que en plenaria los sustente y quede acorde con las metas de producto de la Secretaría de Salud Municipal. Necesitamos que los secretarios tengan la claridad de sus funciones y el desarrollo de las actividades, pero vemos que siguen improvisando en el recinto de la democracia”.
Por último, afirmó que el Plan de Desarrollo debería de estar orientado a la problemática real de estos momentos, es decir, enfocar las acciones, estrategias, inversiones, programas y proyectos que apunten al cuidado de la vida. También a la reactivación económica, ejecutando estrategias, invirtiendo en la ciudad y sobre todo en las confrontaciones del hambre, desempleo, inseguridad, maltrato, situaciones que se agudizan con la pandemia.
El presupuesto
Por su parte, el cabildante Alejando Serna indicó que dentro de los ajustes realizados por la administración en la Comisión Primera que dio estudio al proyecto de Plan de Desarrollo, quedaron estipuladas 4 líneas estratégicas, 17 sector-fut, 49 programas, 120 indicadores de bienestar, 259 metas producto y 305 indicadores de producto.
“Este Plan de Desarrollo se proyectó por un valor total de $ 2,77 billones para este cuatrienio de mandato constitucional, enmarcado en 4 líneas estratégicas, así: 1- En lo social comunitario tendrá una inversión de $ 1.9 billones que equivale al 71% del valor total del plan. 2- En el desarrollo económico sustentable se destinarán $ 202.706 millones. 3- En infraestructura y servicios públicos se destinarán $ 488.594 millones que equivale al 17,6% del total de las inversiones. 4- En gobernar desde y para el territorio, donde se invertirán $ 109.057 millones”.
A su vez manifestó que este instrumento de planificación dependerá mucho de fuentes de financiación no convencionales, vía recaudo, recursos del Presupuesto General de la Nación, vía Asociaciones Público-Privadas (APP), vía cofinanciación más si es necesario recursos de crédito y otras fuentes como la plusvalía y la valorización cuando se reglamente el cobro de estas.
“Esto no quiere decir, que no se deba descuidar las fuentes de financiación convencionales, como: recursos propios y los de destinación específica, Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías, para que todo lo condensado dentro del Plan de Desarrollo se logre ejecutar”.
Añadió que ve algo muy importante y es el capítulo especial de proyectos estratégicos para Neiva, como: la constitución del Área Metropolitana del Valle de Neiva, una nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable que abastezca a la zona sur de “Neiva La nueva”, una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Avenida Circunvalación del Oriente, Banco de Materiales y la Planta de Asfalto y cementación, programas de vivienda VIP y VIS, la construcción de la vía Neiva – San Francisco – San Luis y el SETP, sin olvidar las obras inconclusas.
Sin embargo, expresó su preocupación por la carretera de Competitividad, ya que tiene excelentes propuestas que ayudarían a la reactivación, pero su presupuesto queda limitado para realizar todo lo que se propone.
“El Plan de Desarrollo está ajustado a la realidad”
En contraste, el concejal Deiby Martínez, sostuvo que el plan está ajustado a la realidad local, regional, nacional y mundial.
“Hoy tenemos que priorizar la vida del ser humano frente a la amenaza del covid-19 y los nuevos retos que mañana tendremos que superar como la salud, la soberanía alimentaria, el saneamiento básico y la generación de ingresos”.
Expresó además que, más del 70% de los recursos se concentrarán en el eje social y comunitario, donde con programas sociales, inversión en salud, educación, vivienda, recreación y deporte, entre otros, pretenden dignificar a los neivanos.
“No será fácil, pues el país enfrenta varias incertidumbres que difícilmente teorías económicas y sociales nos puedan orientar. Pese a las adversidades, estamos preparados para asumir un nuevo estilo de vida y nuevas relaciones con nosotros mismos, la sociedad y la naturaleza. Considero que no hay nada que cambiar, sólo apoyar incondicionalmente este plan; es el deseo y las demandas ciudadanas las que allí están contenidas. Nos unimos a la defensa de la vida y la paz”.
Los mejores esfuerzos
De la misma manera, la concejal Margoth Useche Perdomo, indicó que considera que la Administración Municipal están haciendo los esfuerzos posibles y que pese a que la covid-19 es una prioridad, existen temas que no se pueden pasar por alto.
“Es de esperarse que el Plan de Desarrollo sufra cambios, de hecho, en su alocución del viernes, el alcalde manifestó que estaría promoviendo el ajuste de este, para que se convierta en la principal herramienta de recuperación y dinamización económica del municipio. Desde el Partido Político MIRA, consideramos que ese es el camino, toda vez que no se puede desechar un trabajo de años que se consolidó en el Plan de Gobierno, a su vez, es el principal insumo del PMD”.
Argumentó que, desde la Comisión Primera, el Concejo de Neiva promovió un espacio de interlocución con los diferentes sectores que permitió socializar a la ciudadanía los pormenores del Plan de Desarrollo, pero también escuchar sus aportes.
“Han surgido muchas propuestas para ser incluidas, temas como la promoción de las compras locales y el fortalecimiento de la economía del municipio, propuestas por varios de mis colegas. En mi caso, le apostamos al acompañamiento de los diferentes sectores religiosos del municipio para que la política de Libertad de Culto sea una realidad, un tema que hemos promovido desde el Congreso de la República y que sin duda le aportará a la construcción del tejido social del municipio. De igual manera, la Casa de Refugio para mujeres víctimas de violencia y proyectos de seguridad alimentaria para el área rural y urbana de nuestro municipio, como también la formulación e implementación de la política pública para los vendedores informales”.
¿Cómo financiarán el Plan de Desarrollo?
Los concejales de la comisión (Jesús Garzón, presidente; Jaime Unda, Camilo Perdomo, Margoth Useche y Alejandro Serna) discutieron en torno a aspectos como la financiación del Plan de Desarrollo, de acuerdo a la realidad fiscal del municipio, afectada hoy por el bajo recaudo y la crisis económica que ha generado la pandemia, por lo que la Administración Municipal señaló que sus principales esfuerzos para garantizar los recursos de estas metas, estarán centradas en la gestión, alianzas público privadas, plusvalía, catastro multipropósito, créditos, entre otros esquemas de financiamiento.
“Hubo modificaciones naturales del ejercicio de construcción de este tipo de documento técnico y obviamente trascienden a los diferentes sectores, y que fueron leídas esta mañana (domingo), y también la incorporación de un artículo como también algunos elementos mínimos de los indicadores de producto. (...) Hay modificaciones en la estructura financiera, ya que unas líneas estratégicas que tenían una inversión por ahora han quedado con un número diferente en cuanto a las proyecciones para la ejecución de este Plan de Desarrollo para los próximos 4 años”, agregó el secretario de Planeación, Giovanny Puentes.
El Plan de Desarrollo contiene proyectos estratégicos e importantes para la ciudad, como la planta de acueducto para el sur de Neiva, la fuente alterna de agua, el área metropolitana, el Sistema Estratégico de Transporte, la terminación de obras inconclusas, entre otras iniciativas.
El proyecto pasará ahora a discusión de la plenaria el jueves, no sin antes, de acuerdo con el Estatuto de la Oposición, desarrollar una sesión con los partidos declarados en oposición, en la que se analizarán y discutirán algunos proyectos, indicadores y metas a incluir.
Líneas estratégicas
El Plan de Desarrollo contempla 4 líneas estratégicas:
- Social Comunitaria, con una inversión de $1.96 billones
- Infraestructura y servicios públicos, con $489.000 millones
- Desarrollo económico y sustentable con $202.000 millones
- Gobernar desde y para el territorio con $109.000 millones