Placa huella para el desarrollo del campo barayuno
Los trabajos en esta vía fueron reactivados hace dos semanas, tras ser suspendidos en marzo pasado por la declaración de Emergencia Sanitaria por parte del Gobierno Nacional.

Enclavadas en las montañas de Baraya, se encuentran las veredas El Totumito y La Troja, en antaño zona roja por la presencia de grupos al margen de la ley.
Hoy la región vive época de tranquilidad. Por su altura y la fertilidad de sus tierras, se ha convertido en la despensa agrícola del norte del Huila, donde contrario a lo que se cree hay mucho más que desierto y los pobladores cultivan café, fruta, plátano y verduras, que necesitan llevar hasta los centros de expendio.
La solución nació a través de obras por impuestos.
La solución nació a través de obras por impuestos, un mecanismo incorporado a la reforma tributaria de 2016, el cual permite a las empresas destinar parte de su pago de impuesto de renta a la ejecución de proyectos de impacto social en los municipios clasificados como Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto).
Fue así como se gestionó con la empresa Ecopetrol, la inversión de $8.371 millones para la construcción de 4 kilómetros de placa huella y obras de arte, en la vía que comunica a estas dos poblaciones.
La obra avanza a buena marcha, en el momento alcanza el 22 por ciento de ejecución y se espera que esté concluida en noviembre próximo.
En el momento alcanza el 22 por ciento de ejecución y se espera que esté concluida en noviembre próximo.
Beneficio social
Existen obras que satisfacen necesidades, sin embargo, hay otras que además de ello logran que una comunidad sea incluida en el mapa del desarrollo.
Por eso, una vez concluida la placa huella, los cerca de mil habitantes del Totumito, La Troja y otras veredas ubicadas en la zona, esperan que los días de lluvia, los derrumbes, la inestabilidad del terreno, no sean inconvenientes para que sus productos lleguen al mercado con rapidez y en las mejores condiciones.
Así lo reconoce el alcalde de Baraya, Milton Eduardo Pineda Morales, “Esta megaobra que se está ejecutando en nuestro municipio es de gran impacto para toda la comunidad, en especial para el sector agropecuario, que tendrá más agilidad para sacar sus productos y con mayor calidad”, señala.
Para el secretario de Gobierno, Isidro Nieto, “Los beneficios se verán representados en el desarrollo social y el cierre de brechas de inequidad por que se mejorará en la calidad de vida de los habitantes”.
Los trabajos en esta vía fueron reactivados hace dos semanas
Protocolo de bioseguridad
Los trabajos en esta vía fueron reactivados hace dos semanas, tras ser suspendidos en marzo pasado por la declaración de Emergencia Sanitaria por parte del Gobierno Nacional.
Para su reactivación, fue necesaria la aplicación de nuevos y rigurosos protocolos de bioseguridad aprobados por la firma de interventoría y concertados con las autoridades locales y departamentales para la mitigación del contagio de la Covid-19.
Así los trabajadores, reciben a diario chequeos médicos y toma de temperatura, además de realizar el autodiagnóstico en la aplicación Coronapp y el diligenciamiento de encuestas de movilidad y formato IRA.
Las medidas de protección también incluyen elementos de protección personal como guantes y tapabocas, lavado de manos obligatorio, uso de geles antibacteriales y medidas de distanciamiento social.
De manera adicional, se tomaron medidas para la desinfección de vehículos y se realizan de manera permanente campañas de prevención permanentes en los frentes de la obra para reforzar la aplicación de las medidas sanitarias.