Pitalito continúa trabajando en proyecto del POT
El municipio de Pitalito continúa desarrollando jornadas de socialización para concertar y corregir las distintas observaciones que se hicieron al documento POT. Se trata de un proyecto que tendrá vigencia los próximos 12 años.

Lucía Sánchez
Redacción Diario del Huila
En estas jornadas de socialización y concertación ha estado muy presente la comunidad con líderes, concejales, corregidores, presidentes de juntas de acción comunal, miembros de órganos consultivos y población en general, la intencionalidad es corregir el POT que fue contratado por la anterior Administración Municipal, con la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Los días martes 18 y miércoles 19 de julio se desarrollaron en Pitalito las mesas de concertación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio. La agenda que se llevó a cabo durante estas dos jornadas, fue liderada por el equipo formulador del POT de la Universidad Nacional de Manizales, el equipo asesor de Planeación Municipal y el Equipo Técnico de la Gobernación del Huila y la CAM.
El día martes se desarrolló la jornada con la socialización del componente ambiental, además fue estudiado el componente general. Concejales, ediles, corregidores, presidentes de juntas de acción comunal, miembros de órganos consultivos entre otros miembros de la sociedad laboyana, asistieron a la mesa de concertación relacionada a las generalidades del Plan de Ordenamiento Territorial para Pitalito.
El día miércoles se cumplió el análisis del componente urbano y el componente rural. Importantes líderes y personalidades participan a esta hora de la tercera jornada de concertación del Plan de Ordenamiento Territorial. El encuentro fue liderado por el alcalde encargado de de Pitalito German Calderón Calderón, el representante del equipo formulador del POT ingeniero Diego Escobar y el equipo asesor de la Gobernación del Huila liderado por el arquitecto Mauricio Quiza. El día viernes 21 de julio, se desarrollaron las jornadas de socialización y concertación del POT con líderes y habitantes de la zona rural de Pitalito.
Lo que viene
De acuerdo a Germán Calderón Calderón secretario de Educación Alcalde (E), se acordó desarrollar una tercera jornada de concertación especifica por componentes del POT los días viernes 28 y lunes 31 de julio, están convocando a reuniones por corregimiento para abordar el componente rural del POT.
El día viernes 28 de julio están invitados a participar los corregimientos de Regueros, Guacacallo, La Laguna, Criollo y Chillurco, y el lunes en Bruselas, Palmarito y Charguayaco. El martes 1 de agosto se abordará el componente ambiental a cargo de la organización gubernamental y no gubernamental, ambientalistas, con el liderazgo del señor Director de Ambiente y Gestión del Riesgo, finalmente el miércoles 2 de agosto se tratará el componente urbano con la orientación y liderazgo de La Sociedad Colombiana de Arquitectos Capítulo Pitalito.
Con esta tercera jornada ya finalizado el abordaje de cada uno de los componentes culmina la primera fase de concertación, antes de que el documento vaya a la Corporación Autónoma Regional para el aval y corrección correspondiente.
“Toda la comunidad debe participar”
Germán Calderón Calderón Secretario de Educación Alcalde (E), hizo una invitación a toda la comunidad laboyana: «esta discusión es muy importante por eso toda la comunidad debe participar, así podemos enriquecer y fortalecer el proyecto de acuerdo, pues cuando una comunidad formula su POT está resolviendo un asunto muy importante, uso y aprovechamiento del suelo, cuando se resuelve este aspecto, se está afectando a todos los habitantes de ese territorio porque se está moviendo la destinación del suelo, urbano, rural, suburbano y suelo de expansión urbana», además agregó que se trata de un proyecto de acuerdo que tendrá vigencia por lo menos en los próximos 12 años.
Esta es una gran oportunidad que tendrá Pitalito en ser el segundo municipio del departamento en tener un instrumento técnico que conduzca al ordenamiento del suelo, para dar a la planeación económica y social, su dimensión territorial, racionalizar la intervención sobre el mismo y propiciar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Para ello se tendrá en consideración las relaciones intermunicipales, regionales, supraterritoriales; así como la utilización óptima de los recursos naturales, económicos y humanos para el logro de una mejor calidad de vida de los laboyanos.