Pese a campañas, violencia contra niños y niñas continúa en aumento
El departamento del Huila figura entre los siete departamentos con mayor registro de casos de violencia sexual y maltrato contra población menos de 18 años. Durante los primeros 6 meses del año el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF), abrió diariamente 53 procesos administrativos de restablecimiento de derechos en favor de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.

A mediados del presente mes se conoció que un hombre de 23 años fue encontrado al parecer, accediendo de manera violenta a una menor de 7 años en la vereda Las Águilas del municipio la Argentina.
El presunto atacante identificado como Fabio Otálvaro Mosquera, es esposo de una de las hermanas de la menor, por lo que familiares retuvieron al agresor con el fin de entregarlo a las autoridades.
Entre tanto, la Policía de Neiva entregó ante la Fiscalía a un uniformado señalado de abusar sexualmente de un niño de cinco años en el barrio Puertas del Sol, en Neiva. Según la madre del menor los hechos ocurrieron el 1 de agosto.
Asimismo, a finales de este mismo mes un patrullero de la policía del Escuadrón Móvil de Carabineros, fue capturado por las autoridades en el municipio de Algeciras por presuntamente haber abusado sexualmente de su cuñada de 9 años de edad.
También, en el municipio de El Pital una menor de 10 años quedó embarazada producto de una violencia sexual. El hecho pudo salir a la luz pública gracias a una llamada anónima que recibió la comisaria de familia de la localidad, pues el perpetrador del delito tenía amenazada la niña para que no hablara.
Esos son tan solo algunos de los casos que se registraron en el presente mes por medio de diferentes medios de comunicación sobre hechos de violencia contra niños y niñas, y es un reflejo de lo que se vive a diariamente en este departamento y Colombia.
Los casos
El 48,9 por ciento de eventos de violencia de género en Huila, la padecen directamente población menor de 18 años, según el último reporte de la Secretaría de Salud del Huila. Informó la entidad, que a la semana epidemiológica 32, es decir hasta el 10 de agosto, se han reportado 3.479 casos de violencia de género, de los cuales 1.702 fueron contra niños, niñas y jóvenes.
Detalló que de las 1.702 personas, el 34 por ciento, esto es 579 registros, son por sospecha de violencia tipo sexual. Asimismo, 269 son de violencia física, 42 violencia psicológica y 812 más han sido víctima de negligencia.
Aunque este tipo de flagelo se comete en los 37 municipios, los mayores reportes provienen de los municipios de Neiva, Pitalito, San Agustín e Isnos.
Lo más complejo es que según reportó la entidad, para la misma semana del año 2018 se habían registrado 3.203 eventos, de los cuales 1.548 afectaban a menores de 18 años, es decir que ha habido un aumento del 10 por ciento.
En ese sentido, se han adelantado en Huila durante la gobernación de Carlos González Villa diferentes campañas como “Una hora en familia”, en las zonas de orientación escolar, involucramiento parental, “hogar seguro, hogar amoroso”, servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, “Huila festivo y saludable”, “Caminando la Navidad en paz”, y “Trato digno, no te pases de la raya”, entre otras acciones.
Sin embargo, en las alarmantes cifras del primer semestre que dio a conocer el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF), el Huila sigue figurando entre los primeros lugares a nivel nacional con mayor caso de violencia contra los menores de 18 años.
Otros departamentos
Entre enero y junio de 2019, las 5 regiones en la que más se abrieron casos por violencia sexual y maltrato fueron: Bogotá (2.602), Valle del Cauca (948), Atlántico (586), Cundinamarca (547) y Nariño (426). Le siguen: Magdalena (382), Huila (372), Antioquia (347), Córdoba (313), Cesar (313), Bolívar (278), Caldas (227), Tolima (224), Norte de Santander (220), Sucre (208), y Boyacá (203).
Asimismo, Risaralda (177), Meta (170), Quindío (158), La Guajira (156), Cauca (133), Putumayo (117), Santander (104), Caquetá (100), Chocó (74), Guaviare (43), Arauca (42), Casanare (29), Amazonas (25), Guainía (16), Vaupés (13), San Andrés (12) y Vichada (4).
Estas cifras son una radiografía de lo que los niños, niñas y adolescentes viven a diario, pues según el instituto, durante los primeros 6 meses del año fueron abiertos diariamente 53 procesos administrativos de restablecimiento de derechos en favor de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia.
Por eso es necesario que el Estado y la sociedad se impongan nuevos retos para erradicar todas las formas de violencia contra los más vulnerables.
Para el ICBF resulta preocupante que el 64 por ciento de los 9.569 procesos que se abrieron para restablecer los derechos de los menores de edad en el primer semestre de este año (6.150 procesos) corresponde a violencia sexual.
De la misma forma estableció que de esos casos de violencia sexual el 85 por ciento de las víctimas son niñas y adolescentes. Las edades en que más son agredidos los niños, niñas y adolescentes por violencia sexual están entre los 12 y 17 años con 3.076 casos, y resulta inaceptable que en 845 casos las víctimas fueron niños y niñas menores de cinco años.
De otro lado, también se abrieron procesos por restablecimiento de derechos en 3.419 personas por violencia relacionada con el maltrato contra la niñez, 2.444 por negligencia u omisión en el cuidado, 710 por violencia física y 265 por violencia psicológica.
En ese sentido, para las entidades es necesario trabajar en el cambio de normas y comportamientos sociales y esta debe ser una tarea articulada con todos los actores y sectores de la sociedad. “Es imperativo avanzar para entender que ninguna forma de violencia debe ser aceptada”, sostuvo el ICBF
En ese sentido, fue presentada la gran Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes. Con ella se busca que desde las entidades del Estado, el sector privado y la sociedad en general, haya un consenso de cerotolerancia con la violencia hacia la niñez.
También aclara el ICBF que de los 3.419 procesos administrativos de restablecimiento de derechos abiertos por violencia física, psicológica y por negligencia contra la niñez, Bogotá presenta el mayor número de atenciones del ICBF con (874) casos.
Le siguen: Valle del Cauca (400), Nariño (334), Cundinamarca (213), Córdoba (169), Atlántico (166), Magdalena (110), Cesar (108), Huila (103) y Antioquia (98).
También, Risaralda (91), Bolívar (82), Meta (76), Caldas (74), Norte de Santander (65), Tolima (62), Sucre (60), Boyacá (58), Quindío (57), Cauca (40), Putumayo (36), La Guajira (32), Santander (28), Caquetá (22), Casanare (19), Guaviare (15), Chocó (10), Amazonas (8), Arauca (8), San Andrés (1). En Guainía, Vichada y Vaupés no se presentaron casos.
Responsabilidad de todos
Para la directora en encargo del ICBF en Huila, Fanny Tovar, la gran Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes que fue presentada la semana pasada encierra un componente especial de judicialización para hacer frente a alto porcentaje de impunidad.
Dicha alianza tiene dos ejes fundamentales; la creación de una política pública y la movilización social.
“Desafortunadamente seguimos viendo estos graves episodios de violencia contra los niños, que normalmente es también sexual. No solamente física, psicológica, que terminan desafortunadamente en la muerte de los niños, niñas y adolescentes. Lo que se requiere finalmente es una trasformación social en donde ninguno de los adultos tenga tolerancia contra la violencia”.
También, crear espacios protectores que permitan siempre saber cómo, dónde y con quién está el menor. “Si esos adultos son garantes de los derechos de los niños. En ocasiones las familias son muy confiadas y necesitamos que se generen estas acciones para que realmente nos volvamos protectores”.
Sin embargo también recalcó que no solamente pueden ser medidas desde lo institucional sino una trasformación cultural, “no podemos esperar que las instituciones estén haciendo diferentes acciones de prevención, desde el ICBF, la gobernación y demás entidades hacemos muchas acciones pero falta mucho más compromiso por parte de la sociedad civil”.
Dentro de la política pública se implementará un Compes pero aún no se sabe cuánto presupuesto se asignaría.
También exhortó a las comunidades a que den aviso a las autoridades sobre posibles eventos de maltrato. Estas pueden ser hechas de manera anónima a la línea 141.
“A que por favor denuncien y nosotros hacemos lo respectivo. Nunca vamos a permitir una afectación a la persona que denuncia”, dijo.
De los 372 casos de violencia que se han registrado en Huila contra menores de 18 años 269 fueron por abuso sexual.
Finalmente, para la directora, de sebe continuar trabajando en la prevención para que los padres de familia y docentes puedan identificar los factores que puedan ser indicios de una posible violencia sexual contra los niños y niñas.
Entre tanto, anotó que muchas personas no denuncian y “ese es un tema complicado porque a veces a los niños los hacen sentir culpables”.