sábado, 19 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2019-10-30 02:35

Partidos políticos reaccionan después de elecciones regionales

En el Huila, partidos políticos como Liberal, Centro Democrático, Alianza Verde y Cambios Radical se dieron por bien servidos; el gran derrotado a juicio de algunos fue la colectividad azul porque perdió el “premio mayor” la Gobernación del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 30 de 2019

Horas después de las elecciones regionales y ya cuando los candidatos que han quedado de segundos aceptaron ser diputados o concejales, ha llegado la hora de hacer balances en los partidos políticos de tradición que tenían candidatos propios a diferentes corporaciones.

En el Huila, celebran los liberales que han reclamado como “botín” alcanzar la Gobernación del Huila y las alcaldías de Guadalupe, Isnos, San Agustín y Tello, mientras que Cambio Radical se da por bien servido por alcanzar algunas alcaldías en el Huila tales como Baraya, Paicol, Yaguara y Teruel que fue en coalición.

Por los lados de las toldas conservadoras y aunque perdieron la Gobernación del Huila, obtuvieron las alcaldías de Palestina, La Argentina, Agrado, Pital, Saladoblanco y Teruel, Pitalito y Altamira en coalición.

En la U, a pesar de estar en “cuidados intensivos” lograron las alcaldías de Aipe y Pitalito que fue lograda en coalición con otras colectividades.

La Alianza Verde logró las alcaldías de Elías, Gigante y Suaza; mientras que el Centro Democrático alcanza las alcaldías de Garzón y Timana.

Las demás alcaldías a pesar de ser logradas bien sea por candidatos que optaron por firmas y por grupo significativo de ciudadanos, también tuvieron su dosis de ayuda de partidos políticos tradicionales que a esta hora de balances también se sienten victoriosos.

Hablan los voceros

Ya un poco más calmados, las colectividades se han dado a la tarea de hablar ante la opinión pública y festejar algunos triunfos.

Por ejemplo, a través de un comunicado, el Directorio Nacional Conservador (DNC) celebró la victoria de sus candidatos a las gobernaciones de Tolima, Guaviare, Bolívar, Caquetá, Norte de Santander y La Guajira, con lo cual triplicó el número de mandatarios seccionales frente a los que fueron elegidos en las regionales pasadas celebradas en 2015.

Así mismo, candidatos conservadores triunfaron en las ciudades capitales de Montería, Ibagué, Quibdó y Tunja duplicando lo alcanzado en 2015, cuando solo fueron elegidos dos burgomaestres de la colectividad.

Para el DNC, “de los partidos y movimientos que se presentaron a este debate electoral, el Partido Conservador obtuvo la mayor votación en alcaldías en el país, según los datos entregados por la Registraduría. En el mismo sentido aumentamos nuestra votación en asambleas, quedando en el segundo lugar de todos los partidos”.

El comunicado resaltó que “con estos resultados el conservatismos derrotó los pronósticos y demostró que es una de las principales fuerzas regionales del país”.

El secretario general del Partido Liberal, Miguel Ángel Sánchez, sostuvo que es la “primera fuerza política regional en Colombia”, destacando que el liberalismo registró “más de 2.600.000 votos” logrando el “mayor número de gobernaciones y alcaldías a nivel nacional”.

Otras colectividades

Por su parte Cambio Radical consideró que a su juicio es la que se consolida como la primera fuerza política regional obteniendo un total de 16 gobernaciones y siete alcaldías capitales. Cabe resaltar que la colectividad suma como propias las que coavaló con otros partidos, tal como sucedió en el Huila con alcaldías regionales y en otras partes del país.

“Celebramos estos resultados, es sin duda consecuencia al trabajo que por años este partido ha realizado con esfuerzo y dedicación, demostrando con hechos que sí ejecutamos y le cumplimos a los colombianos”, destacó el director encargado de Cambio Radical, Germán Córdoba.

Según las cuentas de Cambio Radical, ese partido es el que logró más gobernaciones y alcaldías capitales, seguido del Partido Liberal (con 15 gobernaciones y siete alcaldías), del Partido Social de Unidad Nacional, La U (14 gobernaciones y cuatro alcaldías) y el Partido Conservador (12 gobernaciones y seis alcaldías).

“Los diputados, alcaldes municipales y concejales son las bases de nuestra democracia, por eso, con satisfacción celebramos los grandes y alentadores resultados que logramos como partido. Ellos son los que realmente conocen las necesidades de los municipios y departamentos, y con los que se debe trabajar de la mano para fortalecer nuestras regiones”, aseguró Córdoba.

Vivitos y …

Meses atrás en entrevista concedida por el presidente de la U Aurelio Iragorry Valencia a esta Casa Editorial, había indicado que no dieran a la U por muerta.

“Al partido le fue muy bien. Antes tenía tres gobernaciones; ahora tiene las mismas, que son las del Valle del Cauca, Cundinamarca y Guainía, a las que se suman otras 12 en coalición con otras fuerzas. Pero un dato clave es que por esas tres gobernaciones habían votado anteriormente 754.000 personas mientras que este domingo lo hicieron 1.506.000, es decir el doble”, dijo Iragorri.

El exministro señaló asimismo que La U consiguió 290 alcaldías. De ese total, 155 las logró en solitario y no en coalición con fuerzas distintas. “Habíamos presentado un total de 318 candidatos, con lo cual casi la mitad triunfaron. En cuatro capitales salimos victoriosos con militantes nuestros: Pasto, Valledupar, Montería y Puerto Inírida.

En las toldas del partido de gobierno el Centro Democrático, el senador Ernesto Macías fue quien salió a contrastar lo sucedido en Colombia con la colectividad, un partido de gobierno que algunos indicaban iba a medir el “aceite” del presidente Iván Duque.

“No se puede perder lo que no se tiene. Dicen que perdimos la Alcaldía de Bogotá, pero no la teníamos. Dicen que perdimos la Alcaldía de Medellín, pero no la teníamos. Dicen que perdimos la Alcaldía de Cali, pero no la teníamos”, sostuvo Ernesto Macías.

El senador, subrayó el crecimiento del Centro Democrático entre 2015 y 2019, precisando que entonces el partido ganó una gobernación con candidato propio y el domingo llegaron a cuatro con aspirante uribista y tres en coalición, mientras que las alcaldías pasaron de 61 (57 propias y cuatro en coalición) a 191 (120 propias más 71 en coalición).

Sacando cuentas

Por su parte en la Alianza Verde, fue el exsenador Antonio Navarro, copresidente de la colectividad, quien habló al respecto de lo sucedido en las elecciones regionales.

Las gobernaciones que Navarro considera verdes son Boyacá (donde la organización política dio el aval principal), Córdoba, Antioquia y Caldas (que tuvieron coaval del partido), así como Magdalena, Huila y Norte de Santander (mandatarios que triunfaron con apoyo de la colectividad).

Son cinco los alcaldes de capitales de departamento con aval principal de la Alianza Verde (Bogotá, Cali, Manizales, Cúcuta y Florencia) y uno con coaval del partido (Popayán). Además, los verdes apoyaron a los vencedores en Villavicencio y Santa Marta. El del domingo fue “un gran resultado”, anotó Navarro.

El partido Farc solo contaba a un alcalde perteneciente a sus filas (Guillermo Torres –‘Julián Conrado’–, en Turbaco, Bolívar, que tuvo el aval de Colombia Humana-UP), y otro en alianza: Marino Grueso, en Guapi, Cauca, de la coalición Frente Amplio por Guapi (MAIS, UP, Farc, Colombia Humana).

Entre tanto por redes sociales el partido MIRA informó su crecimiento en Quindío, Risaralda y Caldas, registrando además concejales que antes no tenían en municipios de Casanare, Bolívar, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Boyacá, Huila, Arauca, Tolima, Cauca y Chocó.