Panorama y retos de la docencia universitaria en Colombia en tiempos de pandemia
Reciente estudio realizado por la Asociación Colombiana de Universidades- Ascún reveló que la mitad de los docentes universitarios consultados han visto disminuido sus ingresos en el hogar durante la pandemia lo que ha motivado a algunos a buscar otros empleos. Así mismo el 70% manifestó necesidad de actualización pedagógica.

Por: Isauro Quintero Barrera
Estadísticas de expertos han enunciado que el 50% de los trabajos que actualmente se conocen desaparecían en unos 15 años, por lo que los modelos educativos deben ser replanteados en la nueva normalidad que habla el mundo.
Retos como la conectividad, la forma en la que se desarrollan las clases, los espacios virtuales y demás son aspectos que hoy más de uno se ve enfrentado a evaluar y a buscar las alternativas de reinvención y es reto no solo de los gobiernos.
Recientemente el mismo Ministerio de Educación dio a conocer que de las 96 secretarías de educación de Colombia en agosto entrarían 34 un porcentaje muy bajo y eso que en municipios o ciudades no covid-19 o con pocos casos y combinarán clases físicas y trabajo en casa, será todo un reto.
Recientemente la Asociación Colombiana de Universidades, publicó un estudio de veintiocho páginas que realizó en el mes de junio de 2020 a docentes del país donde identificó las condiciones en las que acontece la docencia, frente a las exigencias de aislamiento social y el uso de tecnologías para la continuidad académica en presencialidad asistida, de manera voluntaria participaron un total de 5 mil 546 docentes de universidades públicas y privadas, el estudio se denomina ‘Percepciones universitarias, desde la perspectiva de los docentes’.
En la región caribe participaron un total de 640, Antioquia y Chocó 579, Centro Occidente 262, oriente 1.405, sur occidente 504 y Bogotá y centro 2.156, de esta población docente participaron un total de 67 Instituciones de Educación Superior asociados a Ascún más 103 docentes de instituciones no asociadas y las respuestas que dieron provienen de un total de 27 departamentos del país más Bogotá D.C.
Éste es el estudio de 28 páginas fue realizado por la Asociación Colombiana de Universidades.
Detalles de la consulta
El estudio destaca que el 55% de los docentes que fueron consultados está vinculado con su IES (Institución de Educación Superior) en tiempo completo, mientras el 10% medio tiempo, un 26% es docente de cátedra y el 8% ocasional. Así mismo un 66% de los docentes tienen entre 31 a 50 años, el 20% de 51 a 60% y mayores de 60 y los de 30 años y menos son el 8% respectivamente, es de destacar que el 55% son hombres y el 45% mujeres.
En el estudio presentado por Ascún se enuncia que durante el transcurso de la pandemia se han visto disminuido sus ingresos en el hogar, así mismo un porcentaje buscó otro empleo y algunos lo obtuvieron y otros no, mientras un gran porcentaje no ha buscado otra alternativa, varios de los docentes universitarios dan clases en áreas como Ciencias Sociales y Humanas en su gran porcentaje (22%), Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (21%), Economía, administración, contaduría y afines (15%), Ciencias de la salud (14%), Ciencias de la educación (11%), Matemáticas y Ciencias Naturales (9%), Agronomía, veterinaria y afines (5%), Bellas Artes (3%) y no sabe (0,5%).
Presencialidad y otros temas
Uno de los problemas que enfrenta el país y el mundo educativo es cómo darse el regreso a la presencialidad a las clases cuando la pandemia aumenta sus cifras días tras día en Colombia, en el estudio de Ascun a docentes universitarios el 76% manifestó que antes de la pandemia daba sus clases exclusivamente presencialmente y solo el 4% lo hacía de manera remota y el 20% mixta.
En el caso del Huila hace parte de la región centro occidental de Ascún aquí los docentes manifestaron que el 59% lo hacían exclusivamente presencial y mixta el 32%.
En cuanto a asignaturas prácticas no se ofrecieron en un 56% durante la pandemia, en su gran mayoría están de acuerdo que el apoyo que se necesita para las clases ha sido el manejo de plataformas y herramientas virtuales de formación virtual, actualizarse pedagógicamente, entre otros aspectos.
Cuando se dio el cierre de los campus físicos los docentes han implementado estrategias para sus clases tales como encuentro en línea (85%), envíos de archivos Word, power point y otros (74%), grupos de WhatsApp (49%), envío de videos (45%), tutorías para manejo de plataformas (32%) y envío de grabaciones de audio (26%).
Herramientas tecnologías y equipos
Flexibilidad, herramientas didácticas, tiempo de trabajo para los estudiantes, comunicación, entre otros aspectos integran parte de los retos durante la educación, existe un capítulo importante en el que se habló de la infraestructura y competencias para atención de clases remotas.
Solo el 0.5% de los docentes consultados manifestó no tener celular, el 0.3 % no tiene internet, mientras el 60% no tiene Tablet y el 47% no posee computador de escritorio, el 5% no pose computador portátil.