Outsourcing, poderosa herramienta para dinamizar el empleo
En Staffing el outsourcing creció 30% en el primer semestre, alcanzando una facturación de 1.630 millones de pesos, línea que se instauró en el 2013.

Hay que entender que la mayoría de sectores vienen ‘golpeados’ de alguna manera y eso se ve reflejado en las cifras de desempleo e informalidad, lo que también trae como resultado la dificultad para contratar personal y administrar el talento humano en las compañías. En ese orden de ideas, hay alternativas que resultan atractivas y competitivas para las empresas del país como lo es el outsourcing que, a su vez, es un vehículo que flexibiliza la dínámica laboral en las organizaciones y aliado de la reactivación económica.
Al respecto, Juan Pablo Chaustre, Gerente General de Staffing de Colombia, destacó: “El mercado se ha ido ajustando a las coyunturas y nosotros también lo hemos hecho de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes. Fortalecimos el outsourcing BPO, que fue puesto en marcha desde el 2013 y se ha convertido en un plus para que las empresas no se desgasten en temas operativos y administrativos. Hoy, más que nunca, las compañías necesitan ser estratégicas y nosotros contribuimos en el desarrollo y crecimiento suministrando empleados calificados que atiendan las demandas puntuales que requieran, además que se adapten a la cultura organizacional”.
Así mismo, Chaustre, agregó que entre los beneficios de utilizar este tipo de servicio se encuentra el aumento de la productividad de los procesos, su flexibilidad, no se necesita de grandes inversiones para crear una red propia de logística, que por lo general es muy complejo de llevar a cabo; es una actividad que garantiza el cumplimiento de las metas y los servicios que se prestan a la empresa mitigando los errores y asumiendo las responsabilidades que el proceso conlleve; y la empresa se puede enfocar en su core de negocio al hacer la tercerización de temas administrativos que demandan tiempo y conllevan un desgaste.
"En los últimos años los ingresos por servicios de outsourcing en talento humano en el país se han incrementado. Para Staffing de Colombia la unidad de negocios de servicios en outsourcing en gestión humana no solo ha sido un proceso de apoyo a nuestros clientes, sino que hace parte de un proceso estratégico de nuestra organización brindando soluciones respecto a las nuevas formas de trabajo y reglamentaciones legales que se viven por la contingencia que afronta el país”, indicó el Gerente.
Las cifras son reveladoras a la hora de entender la relevancia que está ganando el outsourcing, solo en el caso de Staffing de Colombia, este servicio tuvo un crecimiento de 30% en el primer semestre de este año. En el primer semestre de este año la compañía facturó 1.630 millones de pesos, en el mismo periodo de 2019, se concretaron 1.255 millones de pesos. El promedio de venta mensual de 2019 fue de 167 millones de pesos mensuales, mientras que en lo que llevábamos de 2020 alcanza a ser de 271 millones de pesos mensuales. Este año nos hemos mantenido a pesar de todas las dificultades, eso se puede leer como lo importante y estratégico que es el servicio en momentos de alta volatilidad.
De igual manera, ante la coyuntura, se ajustó la línea de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), ya que hay una necesidad empresarial por crear protocolos de bioseguridad y esto se convirtió en un frente en el que las organizaciones necesitan acompañamiento para hacerlo de manera adecuada. Precisamente, este mes de septiembre se está haciendo una gran apertura de la economía y las compañías, donde no se puede dejar al alzar el más mínimo detalle de salud de los colaboradores al azar, los protocolos deben tener un alto porcentaje de bioseguridad.
¿Cuándo o cómo es oportuno utilizar el servicio?
Staffing de Colombia maneja algunas líneas para que las organizaciones puedan acceder al servicio dependiendo de sus necesidades. Por ejemplo, Trade Marketing está creciendo como unidad de negocio, si se requiere la tercerización de vinculación de personal, firma de contrato, afiliación a seguridad social, nómina (payroll), manejo de incapacidades, y procesos disciplinarios, dándole tranquilidad al empresario al tener manejo administrativo de sus empleados bajo control, logrando disminución de gastos de personal directo para manejar el área de recursos humanos, y contando con la seguridad de tener el proceso de las nóminas bajo tercero con experiencia y responsable.
Para concluir, Chaustre enfatizó: “Hoy el compromiso con el tejido empresarial colombiano es más alto, estamos en la capacidad de ser catalizadores de empleo y nos hemos preparado para seguir brindando lo mejor a los empleados en misión y clientes de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Trabajo y Acoset, con el fin de poder garantizar durante la pandemia los derechos de los trabajadores tales como seguridad social, beneficios salariales y asesoría en términos laborales”.