OMS declara emergencia internacional por avance de coronavirus
La Organización Mundial de la Salud tomó la medida ante los 170 muertos y el rápido aumento de los pacientes afectados por la enfermedad.

Internacional - AFP
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer emergencia de salud pública internacional ante el rápido aumento de los pacientes afectados por el coronavirus de Wuhan.
Un comité de emergencia de 15 expertos, convocado por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró la alerta tras haberla descartado hace una semana, ante la aparición de varios contagios entre humanos en países como Alemania, Japón, EE.UU. o Vietnam, en pacientes que no habían viajado recientemente a China.
La alerta mundial "no significa que desconfiemos de China: al contrario, creemos en la plena capacidad de ese país para combatir esta emergencia", aseguró el director general.
Hasta el momento China ha informado de la muerte de 170 personas por el virus y más de 8.000 contagiados en cerca de una veintena de países, aunque el 99% de los casos se han diagnosticado dentro de China.
La declaración, subrayó el director general de la OMS, busca un mayor apoyo a los países menos desarrollados y con sistemas de salud insuficientes para detener posibles casos, y también una llamada a que la comunidad internacional acelere la investigación en tratamientos y vacunas.
La Comisión de Salud del país asiático ha especificado que 1.370 pacientes permanecen en condición crítica y 131 pacientes están "gravemente enfermos".
Esta es la sexta ocasión en que la OMS declara este tipo de emergencia global, tras las que activó ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016.
Durante esta jornada, Rusia declaró el cierre de sus fronteras con China, al igual que Mongolia y Corea del Norte, para resguardarse contra el brote viral.
Emergencia internacional
Primero que todo, la OMS divide en tres grados diferentes sus emergencias:
El primer grado, corresponde a un evento que afecta a uno o varios países con consecuencias menores para la salud pública y que demanda una respuesta mínima de parte de la oficina de la OMS en el país donde ocurra o respuesta internacional mínima de parte del organismo.
El segundo grado son emergencias que afectan a uno o a varios países y que requieren sí o sí apoyo externo de la OMS.
El tercero y más grave de los grados de una emergencia internacional, requiere que la OMS tenga refuerzo interno y externo inmediato con un equipo de apoyo de emergencias.
Para ser declarado el coronavirus como emergencia internacional, se necesita la aprobación de los 17 representantes del comité internacional que llegarán a un acuerdo respecto de las medidas de protección en aeropuertos, terminales y puertos marítimos. Además tomarán decisiones respecto a la información preventiva, tratamientos y cuidados de los síntomas para evitar el contagio y la posibilidad de víctimas fatales.
Asimismo, evaluarán el control de seguridad pública en hospitales, la capacitación institucional, y reforzarán el análisis clínico y se agregará al estudio de la enfermedad y su erradicación.
Cabe destacar que no existen medidas únicas para las diferentes emergencias internacionales, estas pueden ir desde la restricción de los viajes o negocios en las zonas afectadas, hasta a incrementar las medidas de control en naciones fronterizas con esos lugares, como en los aeropuertos internacionales.
Una de las medidas más comunes que se toman al comienzo de la emergencia es cancelar el ingreso y la salida de los lugares donde comenzó la enfermedad. Y, normalmente, al decretarse, las medidas que se toman tienen una vigencia de tres meses, y luego de eso se hace una reevaluación de la situación.
Cinco emergencias anteriores
Esta es la sexta vez en que una enfermedad se declare emergencia internacional por la OMS:
La primera fue en junio de 2009, con el H1N1 que afectó principalmente a México y Estados Unidos. La llamada gripe porcina causó en esos momentos aproximadamente 18 mil muertos.
En 2014 se decretó una nueva emergencia internacional, esta vez por una epidemia de polio -causante de parálisis en menores- en Pakistán, Camerún, Siria, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel y Somalía.
En 2016 y 2019 se declaró emergencia por el virus del ébola. Los focos de la enfermedad, que comenzó en 2014, estuvieron en Guinea, Liberia y Sierra Leona, y murieron más de 11 mil personas.
Finalmente, en febrero de 2016 se decretó emergencia por el zika, una enfermedad provocada por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Al menos 20 países en América Latina y el Caribe reportaron casos múltiples, siendo Brasil uno de los más afectados.