Ocho libros de algunas personalidades colombianas en la Filbo
Desde Píter Albeiro pasando por el expresidente Juan Manuel Santos e incluyendo al actual mandatario, Iván Duque, estas son algunas de las obras más solicitadas por los asistentes a la Feria Internacional del Libro.

El sueño del millón de dólares de Píter Albeiro: este libro es la recopilación de aprendizajes, tropiezos y triunfos de Alejandro Leiva, más conocido como Píter Albeiro: comediante y empresario que habla sobre las claves para no fallar en los negocios. El autor cuenta experiencias propias que van desde la inauguración de un puesto de fresas con crema hasta un club exclusivo para taxistas y, entre risas y llantos, cuenta lo que ha hecho para ganarse ese millón de dólares. Piter Albeiro firmará copias de sus libros el sábado 4 de mayo a las 6:00 p. m. en la Zona de firmas 1.
Efecto naranja de Iván Duque Márquez: el presidente colombiano hace una recopilación de las columnas de opinión que ha publicado en los últimos tres años en diversos medios de comunicación. Son textos que giran en torno a la economía de la creatividad y su implementación en diversas facetas como el arte, la tecnología, la innovación y los deportes. En este libro, el primer mandatario presenta sus ideas políticas para una sociedad basada en las industrias creativas e innovadoras, y la forma en que cree que estas son los pilares fundamentales para el desarrollo de Colombia y el mundo.
El culo de Antanas de Roy Barrera: con un texto del político colombiano Antanas Mockus y prologado por el periodista Daniel Samper Ospina, el senador Roy Barreras cuestiona en este libro la política del país y critica la corrupción. Además, abre a los lectores el mundo del gobierno y les muestra los claroscuros de la misma.
Sí, si es contigo de Calle y Poché: dos de las youtubers más influyentes de Colombia cuentan en esta novela la historia íntima de dos chicas, su amistad y el descubrimiento del amor. “Lloramos, nos desvelamos, reímos, sudamos en el proceso, pero todo, absolutamente todo, vale la pena. La dedicación y el amor que uno le pone a las cosas se convierte en magia si uno lo permite, y eso fue lo que pasó con este libro”, postearon en su cuenta de Instagram las creadoras de contenido.
100 recetas con la canasta básica familiar de Nicolás de Zubiría: en este libro, el chef cartagenero refleja su interés por experimentar con los productos básicos de la canasta familiar, que se pueden encontrar en tiendas de barrio o plazas de mercado. A menudo los colombianos se ven enfrentados a dilemas gastronómicos y creen que la alta cocina es exclusiva de los precios altos. Justamente, este es el mito que Zubiría quiere derrumbar con esta publicación en la que enseña que con ingredientes baratos y fáciles de conseguir se pueden hacer todo tipo de comidas.
La batalla por la paz de Juan Manuel Santos: el libro del exmandatario colombiano no solo narra las vicisitudes del proceso de paz, sino que además hace un recorrido por las dos décadas previas al acuerdo para mostrar esa Colombia marcada por la violencia y la polarización. Santos presenta anécdotas personales y jamás contadas sobre el camino que tuvo que transitar para llevar a buen puerto este proceso.
Historias (no tan) raras de Amara Rodríguez: este es el primer libro de la youtuber colombiana en el que les cuenta a sus fans sus experiencias, que involucran besos, amistad y lazos familiares. Además, los seguidores de la creadora de contenido encontrarán anécdotas, datos curiosos y secretos de ella.
Reconéctate. Descubre el poder de ser auténtico de Alexandra Santos: a través de las experiencias propias de la autora y de ejercicios de introspección, se le propone al lector un nuevo camino de autodescubrimiento para que pueda comprender sus orígenes y cuál es su camino en la vida.
Miguel Santana Saldarriaga, un escritor de trece años
Con trece años de edad, Miguel Santana Saldarriaga ya publicó su primer libro. Este estudiante de grado séptimo en Medellín, a quien le encantan los viajes y probar nuevas comidas, es el autor de Un cuento no furry.
Este libro, ilustrado por Sara Gaitán, narra la historia de Mateo, un niño que lleva una vida normal de jugar con sus amigos, ir al colegio y hacer los deberes hasta que un día, de la forma más inesperada posible, se despierta convertido en un zorro. Así, transformado en un canino, decido investigar junto a sus amigos qué lo que sucedió.
La librería del Pabellón Colombia, 200 años cuenta con más de 1800 títulos
Al interior del Pabellón Colombia, 200 años de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que conmemora los dos siglos de vida republicana del país, se encuentra la Librería Colombia. Un espacio bibliográfico de 350 metros cuadrados organizados y gestionados por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI) en el que, a través de los libros, se hace un recorrido histórico por lo que como país hemos sido desde la Independencia hasta el presente.
El espacio se especializa en obras de autores colombianos, en libros editados por colombianos y en autores extranjeros que en sus obras han narrado, pensado o imaginado nuestro país. Una oferta comercial compuesta por más de 1800 títulos.
Lejos de las categorías rígidas, los stands de la librería reflejan dudas históricas complejas que agrupan a los autores. Así, la muestra bibliográfica se divide en ‘El lugar de la infancia, ‘Libros para mirarte, ‘Cómo nos contamos’, ‘Mujeres que crean mundos’, ‘Lo que cuenta la historia’, ‘Esta es nuestra tierra’, ‘Los libros que nos cuestionan’ y ‘Visiones de Colombia’.
“Era un reto no repetir las categorías canónicas que se encuentran normalmente en una librería como cuestiones de género o literatura, ensayo por un lado y por el otro filosofía, en un rincón crítica literaria o gastronomía. Aquí jugamos un poco con la hibridez, porque los formatos y los géneros siempre se están solapando”, explica Carlos Sosa, librero curador de la ACLI.
Como obras destacadas, Sosa resalta el regreso novelístico de Fernando Vallejo con Memorias de un hijueputa, la reedición de la novela de culto Un beso de Dick, de Fernando Molano, y la más reciente obra de Mario Mendoza, Akelarre. También destaca la presencia de títulos de mujeres como Laura Restrepo, Soledad Acosta de Samper, Emma Reyes, Carolina Sanín y Piedad Bonnett. Escritoras con diferentes visiones estética y de distintas épocas que han marcado la historia de las letras nacionales.
Por último, el libro curador invitó a conocer los libros raros y poco fáciles de conseguir en el mercado. Reediciones de títulos de Estanislao Zuleta o de Manuel Zapata Olivella que, como expresa Sosa, “editorialmente son un poco invisibles, pero que hablan de raza, clase género en un contexto colombiano”.
Vallejo y su participación en la FILBo en diez frases
El escritor antioqueño Fernando Vallejo estuvo presente en la Filbo 2019 en la presentación de su libro Memorias de un hijueputa, una obra en la que relata la historia de un tirano.
Estas son algunas de las frases más destacadas de Vallejo durante su conversación con el periodista colombiano Mario Jursich:
- Gabriel García Márquez escribió El otoño del patriarca hablando de un dictador. Yo escribí Memorias de un hijueputa dando la cara de quién es ese dictador.
- Si ustedes ven la escultura de la carga de los lanceros en Boyacá, pueden apreciar cómo iban a romperle la cara a los españoles.
- Yo viví en México de la psiquiatría atendiendo muchos pacientes y quitándoles traumas.
- Memorias de un hijueputa no lo podía poner en nombre de un hombre normal, tenía que ser un loco.
- Las novelas de Cervantes eran muy aburridas, pero él era un grande.
- Mi categoría literaria se eleva cuando empiezo a blasfemar, es una profundidad teológica.
- Dios es como Trump, al que se le arrima le da una patada en el culo, cosa que ya entendió muy bien Duque.
- Dios quemó el techo de la Catedral de Notre Dame para que los fieles de abajo lo pudieran ver
- Las ratas son pobres animalitos de Dios que andan en las alcantarillas, pero que no aspiran a la Alcaldía de Bogotá
- Cuando hice la lista de personas que el dictador debía matar me faltó Petro.
- Como adelanto de su próximo libro, Vallejo contó que el título será Escombros.
Más allá de las magdalenas de Proust
El escritor e historiador colombiano Juan Esteban Constaín historiador y el autor e investigador Pablo Maurette estuvieron hablando sobre la obra más conocida del escritor francés Marcel Proust: En busca del tiempo perdido. En especial sobre ese mágico momento en que una magdalena tiene el poder de desencadenar toda una serie de recuerdos.
Maurett comparó el gusto por un libro con aquel que se siente por un plato de comida ya que, como él señala, en cualquier momento de la vida puede cambiar: lo que antes se disfrutaba con el paso del tiempo puede pasar a ser poco placentero y viceversa. “No se dejen engañar por los snobs y disfruten de la comida y la literatura como quieran”, expresó el autor español
Leandro, el juglar que vive en las letras
El más reciente libro del escritor Alonso Sánchez Baute se llama Leandro, una novela que narra la vida del compositor y símbolo de la música vallenata, Leandro Díaz Duarte. Este libro de ficción se construye desde la amistad del autor con el hijo del juglar, los relatos de los familiares y los amigos.
La charla Leandro, la historia del último juglar, se dio en compañía del periodista Jaime Andrés Monsalve, en la sala de poesía María Mercedes Carranza. En este espacio se compartieron anécdotas del cantautor quien nació con una discapacidad visual, pero que logró ser un gran observador a través del desarrollo de sus otros sentidos.
Mario Mendoza presenta su más reciente novela en la Filbo 2019
Akelarre es el nombre del más reciente libro de Mario Mendoza. El autor, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, presentó este libro cuyo personaje principal es Leticia, una vidente. Mendoza afirmó que en ella se basa todo el eje central de la novela. Para explicar el por qué, el escritor colombiano usó dos términos: fluidez, como un todo que está separado, y permeabilidad, como una corriente que lleva todo.
Al respecto, Mario Mendoza señaló que “en esa permeabilidad tomo notas para Leticia. Creo que Akelarre es un canto, una polifonía, un deseo de dar con las claves de ciudad gótica, es un canto agónico que es el final de algo. Con esta obra se darán cuenta que di todo de mí como escritor”.
Lo que los perros dirían de nosotros si pudieran hablar
El escritor, traductor y licenciado en filología de la Universidad de Barcelona Alejandro Palomas estuvo conversando con la periodista Margarita Ortega sobre el más reciento libro del autor, Un perro, y que hace parte de una trilogía que la completan los títulos Una madre y Un amor.
“Tenemos este libro en la Feria del Libro sobre el planeta en que vivimos, sobre un perro que habla de la historia de una familia cuyas emociones están transversalmente cortadas, escritas y relatadas por los sucesos. El perro lo hace a través de su vida. Este libro te cambia la vida, realmente te la transforma”, expresó Ortega.
Al respecto, el autor español dijo “lo que yo considero como mi misión a la hora de escribir es cambiar el mundo en mayor o menor medida y eso significa cambiar vidas”. Señaló que no importaba que fuera a través de un perro, de una madre o de un amor: lo importante, para él, es trabajar por ese cambio.