Nuevos terrenos libres de minas antipersonal en Baraya
Ya son 5 veredas que han sido intervenidas por los desminadores. Sin embargo, hay zonas donde aún no es posible acceder por haber presencia de grupos residuales al margen de la ley, advierten las autoridades.

Soldados del batallón de ingenieros de desminado humanitario N.°5, lograron entregar un área que estaba categorizada como ‘peligrosa’ en la vereda Venadito del municipio de Baraya. En total son 8.962 metros cuadrados libres de sospecha de contaminación de minas antipersonal, municiones sin explosionar y artefactos explosivos improvisados.
En esta zona al norte del Huila, se reunió una comisión en la caseta comunal de la vereda Las Perlas para hacer la entrega oficial.
En el acto informaron los desminadores que los trabajos se realizaron durante 24 semanas, empleando técnica de desminado manual en el que trabajaban 06 personas para lograr finalmente descontaminar en su totalidad dichos terrenos. Cabe anotar no se encontraron elementos ni indicios de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explosionar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), por ende se eliminó la sospecha que dicha área representaba para la comunidad.
Las labores de desminado humanitario permitieron devolverles tranquilidad y desarrollo económico a los habitantes de este sector, quienes auguran ampliar sus proyectos productivos en las áreas que antes no accedían por temor.
La región se destaca por la siembra de achira, actualmente avanzan en un proyecto para recolección de materia prima de la esa planta para luego transformarla en un producto comercial. Son cerca de 45 familias las beneficiarias.
Entre tanto, anotaron los desminadores que están siendo intervenidas las veredas Rio Blanco, La Liberta, Turquestan, Versalles, Las Perlas y Venadito, para un total de cinco veredas que tienen vía libre al desarrollo y progreso en algunas zonas. Pero aún resta un porcentaje importante.
Actualmente el batallón de desminado humanitario adelanta dos tipos de labores: una con estudios no técnicos o de investigación, donde se accede hasta las veredas y se realizan socializaciones con presencia de todas las autoridades civiles indagando sobre dónde posiblemente habrían artefactos o sospechas. La segunda, emplea técnicas manuales donde se procede directamente en terreno.
En Baraya se viene adelantando la técnica de desminado manual, por ser esta localidad una de las más azotada por la guerra en Colombia, y donde la gran mayoría de laderas y cimas de las montañas presentan amenazas de contaminación según información entregada por la población campesina que reside allí.
Asimismo, Tello y Colombia, son otras de las localidades del Huila que se vienen intermitiendo desde hace años. El segundo municipio en mención ha sido uno de los más complejos para intervenir, debido a la presencia de grupos residuales al margen de la ley, que ponen en peligro la seguridad de personas encargadas de las labores.
Las cifras no paran
Desde el inicio de las operaciones para la liberación de sospecha o presencia de minas antipersonal con corte al 30 de septiembre del presente año, han sido entregados 4 departamentos y 356 municipios libres de sospecha. Y otros 189 más están en intervención, según informó la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz.
El consolidado desde 1990 hasta el 30 de septiembre del 2019 registra 11.781 personas muertas o heridas a causa de estos artefactos; de esas víctimas, 88 se han registrado este año.
Sin embargo, la cifra continúa en aumento. En las últimas horas se conoció que tres menores de edad resultaron heridos tras la activación de mina antipersonal en la zona del Catatumbo, Norte de Santander.
El plazo para hacer de Colombia un país libre de minas antipersonal estaba previsto para el 2021, pero ya el Gobierno Nacional anunció que no lo logrará y, en consecuencia, solicitó una prórroga para cumplir con las obligaciones establecidas en la convención de Ottawa, sobre la prohibición, empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal que se presentará el 31 de marzo de 2020 en la ciudad de Ginebra, Suiza.