Nuevo sistema constructivo “Pampre”, paneles modulares de papel reutilizado
El Pampre toma dos conceptos modernos (reutilización y modulación) y los combina con una tecnología autóctona (el bahareque, con tendencia a desaparecer), pero con materiales desechados para crearlo, presentarlo a Colombia y el mundo, como un producto novedoso que revolucionará la construcción en todos los niveles.

Hoy nos ocupa dentro de nuestro taller de ciudad escribir y exaltar un producto innovador que materializo el arquitecto Diego Efraín Medina Ramírez, profesional del sector de la construcción con raíces en el Huila y más de 30 años de experiencia, catedrático universitario de arquitectura y consiente de la necesidad de cambios en las costumbres constructivas depredadoras del medio ambiente, he venido desarrollando un tipo de bahareque contemporáneo, que con la aplicación de ciencia innovación y tecnología, puedo hoy presentar un material con una diversidad de aplicación tanto constructiva como arquitectónica, ajustado a las exigencias técnicas, legales, ambientales y de mercado, con características muy particulares las cuales se convierten en ventajas importantes.
Este bahareque tiene como materia prima principal la celulosa de madera que se obtiene del papel reciclado, molido o licuado, mezclado y aglutinado con polvo de mármol y cal viva, y moldeado a compresión de 1500 psi. Con este tipo de mezcla se elaboran diferentes paneles modulares, para utilizarlos en la construcción tipo de edificaciones y de viviendas.
Un bahareque contemporáneo
La construcción requiere de sistemas menos depredadores del medio ambiente, que por el contrario lo beneficie, de es decir, un ecomateriales, con mejores cualidades y calidades pero a un menor costo; que por sí solos sean dinamizadores y racionalicen el tiempo sin tener que utilizar grandes maquinarias, un producto que abra las compuertas de las limitaciones económicas de los estratos sociales bajos, en sus necesidad de una vivienda.
El sistema de Constructivo “PAMPRE”, toma dos conceptos modernos (reutilización y modulación) y los combina con una tecnología autóctona (el bahareque, con tendencia a desaparecer), pero con materiales desechados para crear el PAMPRE, presentarlo a Colombia y el mundo, como un producto novedoso que revolucionará la construcción en todos los niveles.
Novedoso porque su principal materia prima se obtiene del reciclaje de los residuos sólidos, por su proceso de manufacturación, que se hace en frio, por sus características y cualidades técnicas y físicas para la construcción.
Un nuevo sistema constructivo
Revolucionara la construcción, por su versatilidad, adaptable a cualquier sistema estructural, compatibilidad con cualquier sistema constructivo, por sus cualidades propias, acústico térmico, poco peso, rendimiento en instalación, mayor sismo-resistencia etc., por economía en la obra. Porque se podrán hacer viviendas de mejores calidades, en menos tiempo y a bajo costo.
El SC PAMPRE, genera empleo en diversos estratos campos, pero el mayor beneficio está, en que ayudará para que los estratos bajos como el de recolectores de RSU se fortalezcan, y con ello entendamos todos los colombianos, tomemos conciencia que el reciclar genera grandes benéficos económicos, ambientales y sociales en nuestra sociedad, y se asuma con mayor interés la problemática ambiental de la disposición final de RSU en las ciudades colombianas.
Para la fabricación de los paneles PAMPRE no se requiere tecnología importada, ni procesos complejos, por el contrario con tecnología propia, se logra un proceso sencillo y práctico.
Siendo el PAMPRE un producto de innovación, su utilización creara un nuevo sistema constructivo de muros, complementario o compatible con cualquier sistema estructural, incorporando a la construcción de viviendas un proceso ágil y dinámico, de rápido armado o terminado en menor tiempo, redistribuyendo las secuencias de las actividades, entendiéndose estos cambios como un proceso nuevo pero de fácil asimilación y utilización.
Necesidades a satisfacer
El panel PAMPRE además de satisfacer la necesidad real de un producto, entra a satisfacer las dinámicas del mundo moderno, el PAMPRE es para la construcción, un producto que cumple con la eficiencia, la eficacia y la efectividad, es decir, es eficiencia por la simplicidad que se traduce en economía, eficaz por las ventajas sobre los productos sustitutos, efectividad por su rapidez y dinamismo. La economía del panel está representada por: bajo costo del producto, y por su mayor rendimiento en tiempo y la racionalidad de la mano de obra en su instalación o ensamble. Con el panel PAMPRE se puede entregar un producto (vivienda) más económico, en menos tiempo y mejores calidades y cualidades, por sus ventajas comparativas.
Para concluir, tengamos en cuenta que aunque en la actualidad el sector de la construcción viene recuperándose de la crisis de los años 2015-2016-2017 y 2018, podría decirse que siempre será un mercado en crecimiento ya que la importancia de atender las necesidades habitacionales de la población de menores recursos está enmarcada en lo social y lo económico. Ningún país puede tener un crecimiento sostenido que se traduzca en mejor calidad de vida de su población sin atender las necesidades básicas, entre las que se cuenta la vivienda, como eje fundamental del entorno físico de las familias, que a su vez constituyen el núcleo del desarrollo humano y social de una nación.
Contribución al desarrollo tecnológico
Cada vez el mundo requiere de procesos dinámicos, y ágiles que permitan ver resultados y logros en corto tiempo y menor costo, la industria de la construcción no puede ser ajena a esta tendencia.
La construcción en el mundo se ha posicionado como unos de los procesos industriales más depredador de la naturaleza, como resultado de ello cada vez son mayor los países que han venido legislando en favor de la protección del medio ambiente frente al proceso urbanizador, por eso la tendencia del proceso constructivo es ir en forma armónica con la naturaleza, por ello la convicción en la reutilización de los materiales en otros procesos industriales es mayor que en la construcción, podríamos decir que apenas está entrando en esta tendencia.