domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-03-18 01:29 - Última actualización: 2020-03-18 01:29

Nos sentimos quebrados: Luz Mila Moyano

Para la directora de Fendipetróleo de Huila y Caquetá, el Gobierno Nacional no evaluó los inventarios que tenían las plantas mayoristas y las estaciones de servicio. En Neiva, el nuevo reajuste de precios se adoptaría quizás este fin de semana.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 18 de 2020

Las estaciones de servicio para la venta de combustible de los departamentos del Huila y Caquetá expresaron su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de ordenar la rebaja en el precio de la gasolina y ACPM, que no consulta la situación actual de este sector.

De acuerdo con Luz Mila Moyano, directora de Fendipetróleo para Huila y Caquetá, la rebaja en los precios no puede hacerse de manera inmediata porque las estaciones se abastecieron de combustibles el pasado fin de semana y no pueden aplicar la reducción hoy mismo.

Explicó que las estaciones de servicios son de empresarios que manejan inventarios y que hacen todo lo que sea necesario para generar empleo y desarrollo para las regiones en donde operan.

“Ante lo que ha venido sucediendo con el coronavirus y la situación del petróleo, tenemos unos almacenamientos e inventarios bastante altos (…) sabemos que las estaciones de servicio en Neiva, tienen cerca de 5 mil galones de inventario en los dos combustibles”

Moyano sostuvo que a hoy, con la decisión del gobierno significa perder cerca de siete millones de pesos y señaló que si no se puede subsidiar al mayorista, mucho menos al minorista que es el empresario; por ello, reiteró que no se puede subsidiar por parte del dueño de la estación los 1.200 pesos que decreto el gobierno disminuir en el costo de gasolina y ACPM.

“Una baja en el precio significaría una pérdida adicional que se sumaría a la reducción en las ventas por la baja demanda que hay en estos días” indicó Moyano.

Si a la reducción pero…

Al respecto señaló que sí están de acuerdo con la reducción del precio del combustible, pero se acogerán a la medida del Gobierno Nacional expresada en el último comunicado de prensa emitido el 16 de Marzo de 2020.

Moyano, agregó que el Ministerio de Minas y Energía precisó que “los nuevos precios autorizados por el Gobierno Nacional se aplicarán de manera progresiva en los centros mayoristas y las estaciones de servicio, según se agote el inventario de combustibles existentes previo al anuncio de la medida, lo cual podría tomar entre 2 y 4 días”.

Hoy el precio de referencia del combustible en Neiva se encuentra en $8.400 y Diesel en $8.600.

“Acá en el Huila estamos hablando de inventarios de cerca de 5 mil galones pero, si hablamos de Caquetá, en estaciones de Florencia, hay estaciones que tienen 20 mil galones (…) entendemos que perderán cerca de 20 o 30 millones de pesos” sostuvo Moyano.

Reitero que las estaciones de servicio no bajarán sus precios hasta que no agoten inventario y hasta que no compren el producto más barato y ello será cuando la planta compre el combustible barato.

Frente al tema de posible acaparamiento de combustible por parte de algunas estaciones de servicio, la directora de Fendipetróleo de Huila y Caquetá sostuvo que ello no es posible dado que se disminuye el margen de rentabilidad.

“Se nos aumenta si lo hiciéramos la evaporación y es muy alta con la que tenemos hoy en día”

Según Moyano, el precio por cada galón de gasolina evaporado esta entre 30 y 40 pesos.

Reitero que en estos momentos las estaciones de servicio dejarán de percibir los 1.200 pesos que ordenó el Gobierno Nacional reducir en el precio de venta del galón de combustible.

“Al final de esta cadena, quien va a dejar de percibir es Ecopetrol, que es quien se lleva el mayor margen de rentabilidad de la venta de combustible (…)Ecopetrol baja y nos toca pagar a nosotros los platos rotos con la comunidad que somos la última fase de la cadena de venta minorista”

Para la directora de Fendipetróleo de Huila y Caquetá, el hecho de la baja del precio es histórico porque nunca había sucedido algo así salvo en 2016 con la crisis del petróleo que la disminución fue de 160 pesos.

Toque de queda

De acuerdo con Luz Mila Moyano, ahora que se decretó el toque de queda en Neiva a partir de las 8 de la noche hay preocupación porque se disminuirán las ventas y lo explicó mirando el comportamiento de las mismas entre domingo y lunes y la disminución fue del 20%.

“Con el toque de queda y si no hay vehículos en la noche a quien le vamos a vender; es lógico que se nos van a disminuir las ventas y de esta manera cuándo vamos a agotar los inventarios; eso es lo que quiero que la comunidad entienda que se tienen unas reservas que se compraron a un precio y que en estos momentos al bajar el precio ha de perder el pequeño empresario” concluyó la directiva de Fendipetróleo.

Actualmente según estimativo existe en inventario de combustible en estaciones de servicio en Neiva un total de 32 cada una con aproximadamente 5 o 6 mil galones.

Reducción histórica

Cabe recordar que el lunes el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, confirmó la nueva reducción en los precios de los combustibles, a partir del martes 17 de marzo, en todo el territorio nacional. Según el Gobierno, se trata de la disminución porcentual histórica más grande en los últimos 10 años en Colombia.

La reducción promedio del precio de la gasolina para las 13 principales ciudades del país será de $1.200 pesos (-13%), pasando de un precio promedio de $9.159 a $7.958 pesos por galón. Entre tanto, la disminución promedio del diésel para las 13 principales ciudades será de $800 pesos (-9%), pasando de $8.952 a $8.152 pesos promedio por galón.

Según lo informado la medida adoptada por el Gobierno Nacional se debe, principalmente, al comportamiento de los refinados y el precio observado en los mercados internacionales del barril de petróleo Brent en la más reciente semana del mes de marzo.

El Gobierno argumentó que esta medida es adoptada en medio de una menor actividad económica registrada en el país a raíz de los efectos del COVID-19, motivo por el cual el Gobierno Nacional busca propiciar un alivio a actividades esenciales que requieren de los combustibles líquidos, tales como el transporte de alimentos.

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la gasolina no registraba un precio de este nivel desde marzo de 2017, cuando el costo por galón del combustible se ubicaba en $7.938 pesos, mientras que el galón de diésel no presentaba este precio desde mayo de 2018, cuando el costo por galón era de $8.082 pesos.