lunes, 15 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-10-10 01:06 - Última actualización: 2018-10-10 01:09

Nos adeudan más de $3.300 millones: Nidia Guzmán Durán

La marcha convocada a nivel nacional tiene como objetivo que el Gobierno Nacional atienda la desfinanciación que sufren las universidades públicas y el giro de los recursos para lo que resta del presente año.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 10 de 2018

Más de 3 mil 300 millones de pesos le adeuda el Gobierno Nacional a la Universidad Surcolombiana en lo que resta del presente año.

De acuerdo a Nidia Guzmán Duran, rectora de la Alma Máter, de la deuda al presupuesto de la universidad lo cual se invierte en bienestar, investigación, formación administrativo, lo cual asciende a $2.067.000.000

“Aun cancelando el gobierno dicho monto, nos quedarían adeudando $1.255.000.000 para funcionamiento” dijo Guzmán Durán.

Es por ello, que para el día de hoy está convocada en toda Colombia una marcha especial para pedir al gobierno de Iván Duque, la financiación de la educación pública superior.

Y es que la crisis va en serio y por ello que un grupo de 32 rectores de universidades públicas de Colombia, denunciaron el 28 de septiembre durante la asamblea del Sistema Universitario Estatal (SUE), que el déficit histórico de funcionamiento suma los 3,2 billones de pesos y para mermar la crisis se necesitaría un inversión de 15 billones.

 “Ante la crisis estructural de financiamiento de las 32 universidades públicas, no se contemplan incrementos reales para el funcionamiento y la inversión indispensables para continuar cumpliendo con nuestras labores misionales de investigación, docencia y proyección social”, se puede leer en el comunicado redactado por los rectores.

Ya las universidades de común acuerdo tienen planteado de que si no hay soluciones concretas, ir a paro indefinido; situación que también se contempla en la Universidad Surcolombiana y que de llegar a suceder, afectaría el normal desarrollo del semestre en curso.

La situación de la Usco

Para la nueva rectora, en apenas una semana que lleva en el cargo, se ha empapado de cómo están las finanzas del centro de estudios más importante de la región Surcolombiana.

“Ha sido imposible que el recurso que nos adeudan sea girado y a pesar de que estos han sido asignados con tiempo; el rector anterior, hizo la gestión para lograrlo antes de entregar su cargo pero fue imposible (…) yo estuve en el Ministerio de Educación y nadie puso la cara para realmente decir que esta la solución para los recursos que nos corresponden para finalizar el semestre”

De acuerdo con la rectora, lo anterior conlleva a una serie de problemas que se traducen por ejemplo en no poder contratar ningún funcionario o contratista que haya terminado su periodo.

“La universidad ha venido trabajando con muchos contratistas que se les acaban los contratos ahora pronto” indicó.

De igual forma, Guzmán Durán sostuvo que en estos momentos tampoco se tienen recursos para contratar a quien desempeñar funciones administrativas y es por ello, que una de las estrategias es que los funcionarios que están de planta pasen a prestar servicios u apoyo a otras dependencias.

La no llegada de recursos también ha afectado otras actividades extra curriculares que adelanta la universidad con sus estudiantes en otras actividades.

“No tenemos recursos para financiar muchas cosas en la universidad” sentenció la rectora.

Marcha pro financiación

De común acuerdo, las universidades públicas del país, han acordado para hoy adelantar una marcha en la que se le solicitará al Gobierno Nacional girar los recursos para culminar este año y que para el año entrante se tengan los dineros necesarios para que las universidades puedan desarrollar investigación en ciencia, tecnología y elevar el nivel docente.

“Seremos 32 universidades las que marcharemos para defender la educación pública y es por ello, que pedimos a toda la comunidad universitaria ser partícipe de este propósito” sostuvo.

Presupuesto 2019

Según la rectora de la Universidad Surcolombiana, ya se viene trabajando en la adecuación del presupuesto para la vigencia 2019 y es por ello que cada facultad ya está presentando sus requerimientos.

“Aspiramos la otra semana tener listo este trabajo y sentarnos para priorizar en cada uno de los subsistemas y saber que es lo más importante”

Déficit en crecimiento

La decisión del Gobierno Nacional de reestructurar el programa educativo ‘Ser pilo paga’ puso nuevamente sobre la mesa el tema de la desfinanciación que existe, y que no es nueva, en el sector de la educación pública superior, la cual se ha convertido en un dolor de cabeza para las universidades, que calculan su déficit en más de $18 billones: $3,2 billones para el funcionamiento y $15 billones en infraestructura.

La primera institución en alzar la mano y pedir un S.O.S. para este fenómeno fue la Universidad Nacional de Colombia, liderada por su rectora Dolly Montoya, quien hizo público que el plantel tenía un ‘hueco’ de 60.000 millones de pesos manifestados en la nómina administrativa y el cual debería ser resuelto antes de finalizar el año.

Montoya también evidenció que el principal ‘karma’ de las universidades públicas es la ley 30 de 1992, la cual dictó los principios actuales de la educación superior pública en Colombia. Sin embargo, los años han pasado y la formación universitaria cada vez se expande más, situación que no fue prevista en la ley pero que sí ha generado una brecha financiera, que las instituciones públicas aseguran no poder soportar a pesar de que en el Presupuesto General de la Nación para el 2018 se les destinaron $3,6 billones, cerca del 10% de los recursos del sector ($35,4 billones).


Comentarios