No voy a permitir invasión del espacio público de Neiva: Director de Justicia
Este tema siempre ha sido muy complejo en Neiva, por eso Nelson Patiño, Director de Justicia sostuvo que tendrá mucho control con los vendedores informales y no permitirá que personas nuevas ocupen el lugar.

Diario del Huila
Catalina Durán Vásquez
¿Cómo van a realizar los controles en espacio público?
Desde el primer día de mi gestión invite a todos los líderes de las asociaciones de vendedores, son como 10 personas que estuvieron en mi oficina y el propósito era sensibilizarlos sobre aquel espacio público recuperado por las administraciones anteriores, quiero que se mantenga especialmente en la Quinta, en la Octava y en la Tercera sitios que ustedes pueden ver en un 80 por ciento fueron recuperados y eso es lo que buscamos mantener lo que ya se hizo. Ellos, se comprometieron a mejorar los sitios de trabajo, también propusieron que se tuvieran en cuenta a las personas ya antiguas que nunca se le han dado beneficios, además había personas que tenían dos o tres casetas, otras personas que no tenían nada que ver y aparecieron.
¿Ya empezaron a planear las visitas a los vendedores formales e informales?
En este momento no cuento con personal porque estábamos en contratación, la administración anterior nos dejó un presupuesto mínimo contábamos con casi 45 personas y hoy cuento con 25 y nadie ha podido contratarlos por el sistema de contratación; para espacio público se requiere por lo mínimo unas 25 personas para trabajar el tema del microcentro que es el sitio más emblemático y que el turismo ve que es un perjuicio a la movilidad.
La Plaza Cívica es otro problema grandísimo que tenemos, me comprometí en el transcurso de esta semana realizar el operativo nuevamente en el sitio de la plaza cívica porque hay personas que tienen tres o cuatro puestos, familias completas trabajando, tengo que mirar el censo que han hecho y con base a esos censos voy a trabajar porque no voy a permitir que personas nuevas vengan a ocupar el espacio público de Neiva. Hay vendedores que no se les puede vulnerar los derechos, hay una sentencia que es clara que no podemos sancionar simplemente le puedo dar beneficios, reubicación, empleo y la administración está buscando cómo organizar todo el tema del plan para mejorar todo el espacio público en Neiva.
¿Se mantiene el tema de las casetas monjas para esa administración o que alternativas se han pensado para darle una solución a los vendedores informales?
Los vendedores, ellos mismos han denunciado que algunas casetas no les han servido porque fueron mal ubicadas y es cierto, las casetas salieron en el 2015 cuando yo era director de Espacio Público, yo presenté un cronograma o un plano donde podían ser ubicados porque la sentencia 211 del 2016 al 2017 establece que a ellos se les tiene que dar las mismas garantías de venta, yo no puedo ir a ubicar un módulo como las monjas en un sector donde no pasa ni un alma por el sitio, entonces hay unas casetas que están destruidas, hay unas casetas que están abandonadas, yo creo que las 52 que se presentaron en ese tiempo por ahí estarán funcionando unas 15. La propuesta de esta dirección es que podamos reutilizar esas casetas en sitios donde la gente pueda vender.
¿En estos sectores también se observa que hay muchas carretas que se trasladan de un lugar a otro, como será el trabajo con ellos?
En el 2015 precisamente presente una propuesta al alcalde que prohibiéramos las carretas, ellos también tienen derecho, pero también generan un problema grandísimo, ellas se trasladan de un lugar a otro sin importar en qué dirección vayan, ocupan zonas como los andenes pequeños, ellos se ubican allí. El operativo que realicé el viernes pasado fue con eso, les dije a ellos que en el sector del microcentro no podían tener carretas, que por lo tanto no lo iba a permitir, entonces ya están restringidas por un Decreto del 2015 que aún está vigente. Por lo tanto, ellos no pueden seguir en las calles y menos el microcentro, en las vías vehiculares atajando el tráfico ya que las calles de Neiva son muy pequeñas, el tránsito es muy difícil de movilizarse entonces eso es lo que estamos logrando en este momento.
¿Qué alternativas le van a dar a estas personas?
La alternativa es que o se pasen a ser estacionarias en un sitio como la Plaza Cívica, es la única opción no tenemos otros lugares como lo ven hemos recuperado la mayoría de espacio y lo que queremos es que si ellos presentan una propuesta estamos concertando con ellos, no estamos diciendo que lo vamos acabar, si quieren reubicarse en otros sectores de la ciudad lo pueden hacer porque nosotros estamos más que todo para el microcentro que cualquier otro lado pero igual en Neiva el espacio público está ocupado por muchos vendedores.
Neiva es una ciudad receptora de población migrante venezolana, ¿cuál es la situación precisamente con esa población que han querido generar unos recursos, pero está llegando a la informalidad?
La población de Venezuela pues es otro problema social que a Colombia le ha tocado soportar, no solo el microcentro está ocupada por venezolanos también en otros sectores, a nosotros como administración nos preocupa más el microcentro. Primero, porque es el eje de todo el comercio y lo que aquí pretendemos es que haya seguridad, se presente mejor movilidad y que todos podamos convivir y podamos trabajar. Si yo permito que lleguen personas nuevas, no importa si es venezolano o huilense no pueden estar en el microcentro, sería un tema de nunca acabar. Hay que colaborarles a ellos, pero no en el espacio público y menos el microcentro donde ya tenemos restringido la mayor parte de los sitios.
Usted ha planteado una alternativa para mejorar el servicio de atención a la Dirección de Justicia debido a las reiteradas quejas que se vienen presentando, ¿de cuántas quejas estamos hablando y cuál es la estrategia que se plantea para dar soluciones?
En el empalme que se realizó el 29 y 30 de diciembre del año pasado se nos entregó un informe de aproximadamente 45.000 procesos que son querellas, son procesos policivos, incluimos procesos contra establecimientos de comercio, procesos por espacio público, procesos por un espacio público, hay más de 7.000 procesos y tenemos más de 15.000 por urbanismo, de estos temas son obras que no cumplen con los requisitos para realizarlas.
Debido a eso y a la complejidad del tema de congestión procesal pues ha generado mala atención al público, se lo digo porque llevo 25 años y uno observa ese tema y hay veces no es porque uno no quiera sino porque la cantidad de trabajo que hay no nos permite atender al público como debe ser, la plataforma que propuse a nuestro alcalde es crear un software que nos permita que las personas que denuncien cualquier tipo de querella, soliciten mediante derecho de petición alguna información la puede acceder directamente desde su casa por vía celular o por su computador personal, esa información la pueden obtener directamente desde la plataforma sin necesidad que vengan a nuestra oficina y creo que el servicio es más oportuno y le damos celeridad a todos.