viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-10-07 06:22

“Porque no callo, porque te quiero, porque me amo, todas con la 1257”

Prevenir, sensibilizar y concientizar, son algunos de los objetivos que busca esta campaña en contra del maltrato a la mujer.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 07 de 2014

Decenas de hombres, mujeres y niños provenientes de distintos puntos de Neiva, llegaron hasta las instalaciones del centro de convenciones José Eustasio Rivera para participar del lanzamiento de la campaña “Porque no callo, porque te quiero, porque me amo, todas con la 1257”, la cual pretendesensibilizar a toda la comunidad acerca de la violencia contra las mujeres.

Francy Milena Peña, directora general de la Fundación Colombiana de Apoyo a Comunidades Vulnerables (Fundacov), afirmó que la ley 1257 busca garantizar que las mujeres tengan una vida libre de violencias en el ámbito público y privado por lo cual se realizó este evento para que tanto hombres como mujeres conozcan este tipo de soluciones para los posibles problemas que se pueden presentar.

Durante esta campaña, los habitantes de las comunas Tres, Cinco, Siete, Nueve y los corregimientos Aipecito y Chapinero,  debido a que “en estas comunas no se ha podido trabajar entonces ahora ya se seleccionaron y la idea es que las mujeres se empoderen, denuncien y que las mismas comunidades se vinculen a la estrategia”.

Dentro del evento de lanzamiento de la campaña y divulgación de la ley 1257, un grupo de teatro hizo una presentación muy emotiva acerca de las situaciones que se presentan en muchos hogares de Neiva con respecto a la actitud de hombres que en el papel de esposos abusan de sus esposas, las obligan a tener relaciones sexuales, las agreden física y verbalmente, hasta llegar al punto de acabar con la vida de sus compañeras sentimentales.

Soralis Villarreal, edilesa de la comuna Uno y consejera municipal en equidad de género, aseguró que no callar la violencia es una tarea de todos y que este tipo de campañas ayudan a erradicar este tipo de sucesos que ponen en riesgo la vida de cientos de mujeres diariamente.

Del mismo modo, la líder comunitaria reveló que los índices tan altos que se manejan en la capital del departamento del Huila de agresión a la mujer son aterradores y que “es muy sorprendente que entre más se trabaja en contra de la violencia, más casos se ven pero es entendible desde el punto de vista de que ahora las mujeres están denunciando”.

La consejera municipal, reveló que dentro de la comuna en la cual ella trabaja, son impresionantes todos los casos que a ella le llegan de mujeres violentadas por sus parejas, lo cual hace aún más importante asistir a este tipo de eventos donde le explican a las mujeres los diferentes tipos de violencias, como prevenirlas y como denunciar ante las entidades capacitadas para atender este tipo de casos.

URI de la Fiscalía, Comisaría de Familia y la Estación de Policía, son algunos de los lugares a donde pueden acudir las mujeres que se conviertan en víctimas de violencia ya sea laboral, sexual, psicológica o física.

 

Estos son los tipos de violencia de los que usted puede ser víctima

 

¿Qué es violencia física?

Es toda acción y omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.

 

¿Qué es violencia sexual?

Es cualquier acción que consiste en obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico o verbal, o participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, soborno, manipulación o amenaza o cualquier otro mecanismo que limite la voluntad personal.

También se considera violencia sexual cuando se obliga a la víctima a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

 

¿Qué es acoso sexual?

Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que realice un hombre valiéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.

 

¿Qué es violencia laboral?

Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre estado civil, edad, apariencia física, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.

 

¿Qué es violencia psicológica?

Es la acción y omisión destinada a degradar o controlar los comportamientos, creencias y decisiones de las mujeres por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. En este tipo de violencia se incluyen los malos tratos, las ofensas, el menosprecio, las amenazas, las prohibiciones y el control.