¡No más mujeres maltratadas!
La Alcaldía de Neiva, en trabajo compartido con varias organizaciones sociales, eligió el comité de seguimiento a la Ley 1257 de violencia contra la mujer. El trabajo de sensibilización se viene desarrollando hace más de 4 años.

La ley 1257 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones", es de diciembre de 2008. Sin embargo, aún no se aplica como debe ser, muchos organos de atención siguen siendo ineficientes a la hora de recibir, sistematizar o dar seguimiento a casos de maltrato contra la mujer. Por ello, organizaciones sociales del departamento vienen trabajando arduamente para dar conocer la ley, acompañar a distintos colectivos de género y visibilizar los casos de negligencia por parte de las instituciones.
La Secretaría de la Mujer, Infancia y Familia junto con la Corporación Cauces del Sur, viene liderando la campaña “Porque no callo, porque te quiero, porque me amo... todas con la 1257”, que consiste en la educación y comunicación de la ley, dirigida a mujeres vulnerables y desplazadas del sector rural y urbano de Neiva y a la ciudadanía en general.
La administración municipal realizó la selección del comité de seguimiento 2014-2017 a esta normatividad enmarcada dentro del programa ‘Neiva Unida construye equidad de género’ con la vinculación de las organizaciones de mujeres en éste comité se garantiza que representen a sus poblaciones y contribuyan a incentivar la participación territorial en la disminución de la violencia y discriminación contra el género femenino.
Además, desde enero de este año se lanzo la línea telefónica 155 para que cualquier ciudadano pueda denunciar la violencia contra la mujer las 24 horas del día, la línea gratuita es una propuesta de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer con el apoyo de la Policía que atenderá inmediatamente los casos de violencia en desarrollo. Al llamar también recibirán orientación respecto a la ruta de atención que pueden seguir de acuerdo al hecho de agresión que se denuncie.
Cifras de violencia de género
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) 514 mujeres fueron asesinadas en Colombia en el primer semestre de 2013, de estas víctimas 5 eran defensoras de derechos humanos. Y cada cuatro días una mujer defensora de derechos humanos fue agredida, lo que suma un total de 44 mujeres agredidas en el primer semestre del año pasado.
En el 2012, 47.620 mujeres fueron agredidas por su pareja o expareja, y se realizaron 18.100 exámenes médico-legales por presunto delito sexual a mujeres. Lo que significa que cada mes 1508 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el país.
En el Huila 2257 mujeres fueron vícitmas de agresiones durante el 2012 principalmente por sus parejas y en el 2013 perdieron la vida 109 mujeres de forma violenta.
En el caso de la violencia por parte de la pareja, suele suceder que estas mujeres dependen económica o emocionalmente del agresor, por lo que se deben intensificar las redes de apoyo familiares para que estas vícitmas no se sientan solas y se animen a denunciar.
Ninguna víctima tiene que conciliar con su agresor
La Ley 1542 del 5 de julio de 2012 pretende eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar, pretendiendo garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer, sin embargo las víctimas aún siguen siendo citadas a ′conciliar′ con su agresor lo cual representa una agresión psicológica para la mujer.
"Cuando tú haces la caracterización de los delitos la 1257 te habla de cuatro tipos de violencia: la física, psicológica, sexual, patrimonial, y te dice que no es querellable, sin embargo en las instituciones públicas te obligan a hacer querella, cuando no debería ser, a ti no tienen por qué sentarte con el victimario a concertar, ahí hubo un delito y ya, es un delito. Nos ha tocado ir a muchas instituciones a hablar con los fiscales que se han negado a atender las víctimas", afirma Erika Marcela Tinoco, representante legal de la corporación Casa de la Memoria Quipu Huasi, y sostiene que si bien la ley 1257 es una ganancia, aún existen muchos vacios en la misma, incluso choca en algunos casos con el código penal.
El marco legal
El el artículo 2, la ley 1257 concibe la violencia a la mujer como cualquier acto u omisión que le cause muerte, daños o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer. Y como sanciones concibe en el numeral 10 del artículo 24 que el agresor no aproximarse ni comunicarse con la víctima ni con ningún integrante de su grupo familiar, adicionandolas al artículo 43 de la Ley 599 de 2000, del código penal.