Y ahora llega el paro de maestros
Fecode inicia hoy el paro nacional indefinido del magisterio. En Neiva unos 2000 docentes pararán sus actividades, mientras que 55.000 estudiantes se quedarán en sus casas. El punto de encuentro para las asambleas informativas será el centro de convenciones José Eustasio Rivera.

El Gobierno Nacional no pudo conjurar el paro nacional de maestros que ya estaba anunciado, y hoy los colegios oficiales cerraron sus puertas. Salarios, salud y evaluación de competencias, son los temas que motivaron a los profesores a tomar la decisión. El Huila acató el llamado de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, por lo que siete mil docentes pararon sus actividades. En Neiva, cerca de dos mil maestros de las 37 instituciones educativas de la ciudad, estarán por fuera de las aulas para asistir a las asambleas informativas programadas por la Asociación de Institutores Huilenses ADIH. Se presume que a raíz del paro, 55.000 estudiantes en Neiva no recibirán clases.
Según el secretario de Asuntos Jurídicos de la ADIH, Hower Orjuela, la situación que llevó a un nuevo paro educativo se debe a que el Gobierno no ha resuelto los pliegos de petición presentados por el magisterio, que argumentan tres objetivos fundamentales. "Primero, la necesidad de dar cumplimiento al pliego de condiciones contratado para la prestación de los servicios de salud y el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas en los términos de Ley. Segundo, la revisión del ‘miserable’ incremento salarial decretado por el gobierno para el 2014 y un plan de nivelación salarial para el próximo cuatrienio que dignifique la profesionalización docente. Y tercero la suspensión transitoria de la evaluación de competencias para los maestros del 1278 de 2001, que consideramos es lesiva para los profesores nuevos porque no les permite ascender de manera normal, por lo que solicitan al ministerio derogar esa evaluación, y habilitar un mecanismo para los ascensos mientras se consensua el nuevo Estatuto Docente", explicó Orjuela.
Problema de vieja data
Pero estas solicitudes no son de éste nuevo paro, los educadores del país vienen desde hace varios años luchando porque sus peticiones sean reconocidas por el Gobierno Nacional. Hower Orjuela dijo que "la discusión de la calidad educativa viene de hace años, Fecode como organización ha puesto el tema sobre la mesa, ha presentado propuestas, pero soló ahora a raíz de las pruebas Piza en las que ocupamos en último lugar, o por la coyuntura electoral, el Gobierno Nacional sí comenzó a generar una discusión, reitero, que ya nosotros las veníamos dando acerca de la calidad de la educación, la evaluación, y la formación de los estudiantes. Tenemos el proyecto pedagógico alternativo que lleva más de diez años desarrollándose, no nos hemos quedado solamente en el modelo contestatario".
El representante de la ADIH confirmó que las exigencias de los maestros son justas, y que el modelo educativo debe hacer un alto que construya un cambio sin precedentes. "Somos los profesionales más mal pagos de América Latina. La educación debe tener gratuidad de verdad, que facilite la vinculación de los sectores menos favorecidos a la educación, sobre todo la superior", manifestó.
Padres de familia inconformes
Pese a los argumentos de los educadores para motivar el paro, algunos padres de familia muestran su desacuerdo por el cese de actividades en que tienen que versen sus hijos por no poder asistir a los colegios. Ante esto el representante de la ADIH expresó, "algunas personas estigmatizan las movilizaciones, nosotros simplemente llamamos a la solidaridad para apoyar a la comunidad educativa, porque lo que nosotros estamos exigiendo es que se tenga en cuenta todo un proceso educativo, que es un derecho fundamental de todos. La comunidad debe estar convencida de que lo que estamos pidiendo es justo, condiciones dignas para desempeñar nuestro trabajo. Llamo a que hagamos una sola causa común, llevamos años solicitando al Gobierno que resuelva las necesidades del magisterio como tal y ha hecho oídos sordos, la ministra simplemente da pañitos de agua, da paliativos, pero no ha resuelto del fondo el problema educativo".
No hay víspera de acuerdos
Por su parte, la ministra de Educación, María Fernanda Campo, indicó en un comunicado a la opinión pública que "aunque esperamos continuar el diálogo con Fecode, para fortalecer la profesión docente y mejorar las condiciones laborales de los maestros, la evaluación es uno de los pilares fundamentales de su política de calidad educativa y, por lo tanto, su suspensión no es negociable". Esto ante una de las peticiones del magisterio de suspender transitoriamente la evaluación por competencias para que los maestros escalen posiciones, ya que –según ellos- no es la adecuada”.
Los maestros iniciarán el paro con asambleas informativas, en los municipios de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, orientados por las subdirectivas.