viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2015-04-04 08:13

Sábado Santo: Celebración de la Vigilia Pascual

El Sábado Santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la celebración de la Vigilia Pascual que se en las parroquias de Neiva se llevará a cabo por la noche.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 04 de 2015

Llegó el día esperado por la Iglesia Católica, Sábado Santo, un día de silencio, de oración, de reflexión en torno al Santo Sepulcro donde se recuerda la muerte de Cristo, pero también es un día de preparación a la Vigilia Pascual, la celebración más importante del año.

Por la noche se lleva a cabo la misa de la Vigilia Pascual, dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística. La primera de ella es la bendición del fuego, luego se pasa a la Liturgia de la Palabra y por último la Liturgia Bautismal.

“Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo”, expresó Froilán Casas, obispo de la Diócesis de Neiva.

También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea. Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.

En Neiva, todas las parroquias de la Diócesis realizan la Vigilia Pascual, una celebración que puede durar entre dos a cuatro horas. En algunas iglesias arranca a las 9:00 de la noche y en otras a las 10:00p.m.  

Bendición del fuego

Al iniciar la celebración de la Vigilia Pascual, se apagan todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo que por lo regular se hace a las afueras del templo y con el que se prende el cirio pascual, que representa a Jesús. ¨Sobre el cirio el sacerdote, marca el año y las letras griegas Alfa y Omega, que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece¨, dijo Monseñor Casas.

El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego, luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual, que es un poema muy antiguo que proclama a Jesús como el fuego nuevo.

Liturgia de la Palabra

Después de la celebración de la bendición del fuego, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios,  durante la Vigilia Pascual se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección.

¨Una de las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos salva por Jesús¨, comentó Monseñor Froilán.

El inicio de las lecturas se da en el antiguo testamento y termina con el nuevo testamento, el evangelio de la noche recordará que Cristo resucitó para quedarse con la humanidad y que es el salvador que venció la muerte.   

Liturgia Bautismal

En algunas parroquias de la Diócesis de Neiva suelen haber bautizos este día, pero aunque no los haya, se bendice la pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía inmortaliza la comunión de intercesión que existe entre toda la familia de Dios.

El agua bendita es el símbolo que recuerda el bautismo de cada católico. Es un símbolo que dice como con el agua del bautismo se pasa a formar parte de la familia de Dios y se borra el pecado original.

¨A todos los que somos bautizados esta liturgia nos invita a renovar nuestras promesas y compromisos bautismales, renunciar a satanás, a sus seducciones y a sus obras, también, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo¨, recuerda Monseñor Froilán Casas.