Seis personas en el Huila tienen la fiebre del chicunguña
El virus que lleva pocos meses en América Latina, ya se ha tomado gran parte de Colombia. Casanare, Antioquia, Santander, Bolívar y Huila son algunos de los departamentos que presentan varios casos de la enfermedad.

La fiebre chicunguña, una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue, ya ha afectado a más de 5000 personas en Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar, Córdoba, Huila, La Guajira, Meta, Sucre, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca.
Nancy Milena Aya, coordinadora de vigilancia en Salud Pública de Neiva, reveló que ya son seis los pacientes que han sido diagnosticados con chicunguña en el Huila con casos autóctonos y que en el municipio de Campoalegre se está evaluando la veracidad de un paciente que, al parecer, presenta todos los síntomas de la enfermedad.
Un hombre de 62 años residente en Loma Linda, un niño de 6 años del barrio José Eustasio Rivera, un niño de 13 años proveniente de Puertas del Sol y un bebé del municipio de Baraya, son algunos de los primeros huilenses diagnosticados con el virus y que según la coordinadora, han tenido sintomatología leve, algunos no presentaron dolor en las articulaciones, por lo cual se descartó al principio el contagio de dengue.
La clínica Mediláser y el Hospital Universitario de Neiva, son los escenarios médicos a los cuales han llegado los pacientes con sintomatología de esta enfermedad que hace algunos meses era exótica en el país.
Según el último Boletín Epidemiológico emitido el 3 de octubre de 2014 por el Instituto Nacional de Salud, hasta el momento van 8120 casos confirmados por clínica; 195 confirmados por laboratorio entre los cuales se encuentra un paciente diagnosticado en Estados Unidos procedente de Cartagena y 150 casos sospechosos en todo el país.
La funcionaria aseguró que “las jornadas de fumigación se van a empezar a hacer pero según lugares priorizados porque no es el hecho fumigar por todos lados sino que se haga un control desde las casas evitando tener aguas estancadas” para no darle la oportunidad al mosquito transmisor de tener donde reproducirse.
Las autoridades municipales y departamentales, recomiendan a la comunidad mantener las albercas limpias, no tener criaderos, evitar tener floreros, limpiar constantemente el agua donde las mascotas toman agua donde también se han encontrado criaderos de zancudos, tratar de usar ropa con mangas largas, tener toldillos, aplicar repelentes para evitar que mosquitos infectados con la enfermedad piquen a más personas y el virus se propague más rápidamente.
“El compromiso de la comunidad es muy importante para poder tomar las medidas preventivas del caso y no dejar que más personas se vean afectadas”, reitera Nancy Milena Aya.
Por otro lado, tres muertes que se presentaron en el departamento de Bolívar, están siendo objeto de investigación pues estas personas padecían síntomas muy similares a los de pacientes contagiados con el virus.
ABC del chicunguña
¿Cuál es el origen de la palabra chicunguña?
El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir “retorcerse por el dolor” debido al fuerte malestar que sienten las personas en las articulaciones. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia).
¿Cuántos días dura la enfermedad?
Generalmente dura entre cinco y siete días. El chicunguña se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones o artritis severa de inicio agudo, en personas que residen o han visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas.
La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y embarazadas hay que estar muy atentos.
¿Cómo puedo confirmar que tengo chicunguña?
El diagnóstico es clínico, informando al profesional de salud el nexo epidemiológico y en marco de la consulta médica. Para fines epidemiológicos, se realiza diagnóstico por aislamiento viral, detección de ARN viral por RT-PCR, detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda convaleciente), o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos o tres semanas de diferencia).
¿Los síntomas de la enfermedad pueden persistir?
Sí. Puede ocurrir reaparición de los síntomas dos o tres meses después del inicio de la enfermedad y algunos pacientes pueden presentar síntomas reumáticos, exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados. En algunos casos los síntomas pueden persistir hasta 2 o 3 años.
¿El chicunguña puede dar dos veces?
No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.
¿Cuál es el tratamiento del chicunguña?
En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén. La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral (SRO). Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones.
¿Existe vacuna contra la enfermedad?
No hay vacuna contra el virus del chicunguña. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.
¿Puede causar la muerte la fiebre de chicunguña?
No. El chicunguña raramente pone en peligro la vida del paciente.
¿Cómo prevenir el chicunguña?
Eliminar todos los criaderos de mosquitos en el intradomicilio, como materas, floreros, y otros; y en el peridomicilio. Así mismo, en donde habitualmente pueden estar susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.
Lavar cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico. Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.
Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, y otros.
Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el Patio Limpio.
Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con participación comunitaria e intersectorial.