Sector cooperativo seguirá respaldando “Colegios de Calidad”
Con una inversión hasta el momento de 1500 millones de pesos por parte del sector cooperativo al programa “Colegios de Calidad” adelantado por la Alcaldía de Neiva, la secretaria de Educación, Diana Yolima Vargas Suaza, sostuvo una reunión con sus representantes asegurando que ya se inició la fase de intervención social en el tercer colegio de calidad que es el IPC ubicado en la Comuna Ocho de Neiva, por lo que los aportes que viene haciendo este sector son fundamentales.

Vargas Suaza, indicó además que la inversión aproximada que se realizará en esta institución educativa en adecuación de infraestructura y ambientes de aprendizaje es de 3500 millones de pesos, razón por la cual dijo que se realizarán también una serie de acercamientos con el sector privado que permitan concretar los recursos para esta obra.
“Aquí tenemos que decir que desde la Administración Municipal ya venimos adelantando lo correspondiente a toda la intervención social ya que el IPC es una institución que está ubicada en una zona vulnerable de la ciudad, para esto tenemos unos diagnósticos, estamos haciendo unas escuelas de padres, sensibilización a la comunidad, ejecutando un plan de orientación a todos los estudiantes, para posteriormente entrar a hacer la intervención en infraestructura”, dijo la funcionaria.
Por otro lado, el director ejecutivo de Ascoph, Israel Silva Guarnizo, destacó la participación activa que ha tenido el sector solidario en el desarrollo del programa Colegios de Calidad en la ciudad de Neiva y manifestó el interés de seguir respaldando la iniciativa que considera es de alto impacto para la comunidad más vulnerable de la capital huilense.
“En los colegios de calidad Enrique Olaya Herrera y Gabriel García Márquez hemos, como sector cooperativo, invertido 1500 millones de pesos y esperamos seguir contribuyendo al logro de este gran sueño para la ciudad con los colegios que vienen. Estamos seguros además que es una intervención integral que le apunta a varios indicadores que requiere la educación del país y del mundo y sobre todo, que será sostenible al mediano y largo plazo”, ultimó.