jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-04-18 07:49

Sábado de gloria

El Sábado Santo se recuerda el cuerpo de Jesús en el sepulcro y su descenso al lugar de los muertos. Es el momento en el que se espera la resurrección del Hijo de Dios y se celebra la vigilia pascual en la madrugada.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 18 de 2014

El Sábado Santo es considerado un día de luto por la muerte de Jesús. Los fieles católicos también conmemoran el dolor de la Virgen María y dicha celebración incluye los símbolos de la luz y el agua. En las ceremonias se hace referencia a la ausencia del cuerpo de Jesús en el sepulcro y su descenso al lugar de los muertos.


"Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos", se describe en el Credo de los Apóstoles. En otros apartados de la Biblia aparece la palabra Hades para referirse al lugar al que Jesús bajó, como en Hechos de los Apóstoles. La creencia imperante en la cultura mediterránea de la época antigua era que el inframundo era el lugar al que descendían las almas tras la muerte (el Tártaro griego, el Sheol hebreo y el Hades, en el griego neotestamentario) y al que es recurrente que algunas divinidades o héroes desciendan.
El Sábado Santo se celebra en la semana del plenilunio de primavera (la Semana Mayor no siempre se celebra en la misma fecha del año). Es el tercer día del triduo pascual (pasión, muerte y resurección de Jesús) que concluye en las vísperas del domingo de resurrección. Según la tradición católica, al tercer día Jesús despertó de nuevo a la vida.

La Vigilia Pascual


En la madrugada se celebra la Vigilia Pascual con máxima solemnidad, los sacerdotes y diáconos están revestidos de ornamentos blancos, señal de alegría por la resurrección del Señor y la ceremonia se inicia a oscuras. El fuego es encendido y bendecido en el atrio, con ese fuego se enciende el cirio pascual (una enorme vela que simboliza a Cristo resucitado).


Después se celebra la liturgia de la palabra, en la que se recuerda la promesa del Señor; se continúa con la liturgia Bautismal y se hace la renovación de los compromisos bautismales. Por último se celebra la Eucaristía. Toda la celebración de la Vigilia pascual se realiza durante la noche, de tal manera que no se vaya a comenzar antes de iniciarse la noche, o se termine la aurora del domingo.

La Misa, aunque se celebre antes de la media noche, es la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. Los que participan en esta misa, pueden volver a comulgar en la segunda Misa de Pascua. El sacerdote y los ministros se revisten de blanco para la Misa y finaliza la Semana Mayor.