jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-05-20 08:19

Por qué los estudiantes de Neiva se enfrentan a golpes

A las afueras de las instituciones educativas de la ciudad de Neiva se aglomeran algunos estudiantes que pretenden "resolver" sus diferencias con agresiones físicas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 20 de 2014

Lo que para algunos estudiantes el timbre de salida de su jornada académica significa ir a descansar a casa, para otros, es sinónimo de alerta para desplazarse justo allí, a las afueras de sus establecimientos educativos, y participar de las "riñas" que protagonizan repetitivamente en un acto reprochable por la ciudadanía en general, especialmente por docentes y padres de familia que no saben cómo controlar la problemática.

En las últimas semanas las redes sociales han hecho públicas las manifestaciones de agresividad e intolerancia a las que llegan algunos estudiantes de secundaria de la ciudad de Neiva, lo que pone a las directivas de los planteles educativos en alerta porque definitivamente no es consecuente la labor de contrucción social que implementan al interior de las instituciones, con los actos intolerables que los estudiantes protagonizan afuera. 

Pareciera que ante el descontento entre estudiantes todo se solucionara a los golpes; si la niña de uniforme miró mal a su compañera, si juntas comparten su gusto por el mismo chico, o sencillamente si quieren convertirse en protagonistas del video que van a publicar por You Tube, sólo tienen que esperar a que suene el timbre que indica la culminación de su jornada académica y encontrarse justo a las afueras del colegio que durante siete horas de clase les ha dotado de conocimientos.

"Estos actos permiten que el trabajo que nosotros estamos realizando al interior de la instuciones educativas no se vea reflejado en en la formación de nuestros jovenes estudiantes", menciona Gloria González Perdomo, rectora de uno de los colegios que se ha visto envuelto en esta problematica de violencia entre estudiantes.

Para la rectora la responsabilidad está principalmente en las exigencias, el control y seguimiento de los padres de familia con sus hijos: "los padres de familia nos han dejado una responsabilidad grande, que sean las instituciones las que tengamos que asumir todos estos actos, hace falta el acomplañamiento de los papás a la hora de salida de los estudiantes, sería importante que vengan a recogerlas y así evitar la situacion". 

Otro de los aspectos que González Perdomo ve como mayor incidencia en la problemática  entre los estudiantes es el uso que los estudiantes estan haciendo con el ciberespacio; dice que los jóvenes tienden a menospreciar el mismo género y por eso todos los descontentos de vanidad, envidia de la belleza agena, y demás diferencias que empiezan como ofensas en las redes sociales, terminan desenlazando estas riñas.

¿De quién es el problema?

Cuando se presenta este tipo de situaciones lo más común es buscar culpables. Para ello se consultó a un profesional en el campo de las relaciones humanas sobre quién es el responsable de lo que está sucediendo: el adolescente que protagonizó el hecho, el padre de familia, el colegio donde estudia o quizá la influencias de las redes sociales.

Julio Roberto Jaime Salas, psicólogo y docente de la Universidad Surcolombiana señala: "cuando uno le echa la culpa a alguien, pues es muy fácil sancionar ese alguien, entonces si alguien dice la culpa es del Facebook o Twitter, entonces cerremos el Facebook o Twitter y supuestamente con eso resolvemos el problema".

"La violencia como cultura en las instituciones educativas es algo que viene de hace mucho tiempo, no es problema de las redes sociales, la proliferación de medios de comunicación, de medios alternativos lo que hace es visibilizar aun más este tipo de problemáticas".

Son diferentes los grupos sociales en los que el estudiante se relaciona y construye ciudadanía, por ello para Jaime Salas debe haber una interdisciplinariedad entre las prácticas sociales que el estudiante maneja en la familia, la escuela y su relacion con la gente en la calle.

Finalmente, Jaime Salas desde su posición como sicólogo y docente en relaciones humanas, expresa una salida para mitigar estos conflictos entre estudiantes: "debemos desmontarnos de todos esos esquemas que nos han impuesto culturalmente y empezar a contruir nuevas posibilidades donde nos relacionemos de maneras completamente distintas y por lo tanto eso implica construir políticas públicas de convivencia que imvolucra desde la Alcaldía, los concejos, las instituciones, los profesores, las familias, los jóvenes y demás, porque esto es un asunto que debemos resolver entre todos".