viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2015-01-04 08:53

Planta de tratamiento no iniciaría en 2015

El alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez, afirmó que los proyectos que no inicien en octubre ya no los harán. Se quejó de la Ley de Garantías y anunció el proyecto del Centro de Atención de Víctimas, que iniciará obras en abril.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 04 de 2015

Uno de los proyectos de 2015 va a ser la creación del Centro Regional de Víctimas.

Sí, hemos venido trabajando con el Plan de Atención Territorial a la población víctima del conflicto y tenemos diseñada una estrategia que hemos venido trabajando con el comité municipal de población víctimas mediante la cual se está haciendo un esfuerzo interinstitucional muy grande de varias entidades del Estado.

A raíz de ese trabajo el Gobierno Nacional ofreció unos recursos para poder edificar en Neiva el mejor centro regional de víctimas del sur del país. La oferta que hizo es de 1300 millones de pesos, el Municipio puso el lote avaluado en $600 millones y ya se inició la licitación pública y aspiramos estar adjudicando en marzo e iniciar las obras en abril.

 

¿Cuál será el objetivo de este centro de atención?

Lo que buscamos con él es poder tener unas condiciones adecuadas para la ruta de atención a la población víctima que llega al municipio de Neiva y que hoy puede estar cercana a las 55.000 familias, es decir que cerca del 15% de los neivanos son población víctima del conflicto armado.

No es un número que debamos ver con indiferencia, sino que es un número importante y como tal nosotros estamos haciendo los esfuerzos para darle cumplimiento a la ley de víctimas. Además la idea es empezar a trabajar desde Neiva un proyecto para que en caso que haya postconflicto tengamos las condiciones adecuadas para convertirnos en un referente nacional.

 

Uno de los grandes proyectos que iniciaría en 2015 es el de las foto multas, pero este tuvo que ser retirado por un  problema de legalidad. ¿Qué va a pasar con esta iniciativa?

Yo diría que no fue un problema de legalidad. Cuando conocí los planteamientos de los concejales, lo que hice fue sentarme con ellos y tener la oportunidad de discutir tanto la legalidad como la conveniencia del proyecto.

Ellos hacían reparos acerca de que se entregará por concesión, querían otras alternativas como por ejemplo operarlo directamente, caso en el que yo digo que no tenemos la experiencia suficiente; también estaba  la posibilidad de una sociedad de economía mixta donde parte de los recursos también le entraran al Municipio.

 

¿Es decir que no se acogieron a ninguna de las dos alternativas?

Decidimos sencillamente retirarlo y no irnos por el camino de concesión y vamos simplemente a revisarlo con ellos para ver si lo podemos operar directamente o hacer una sociedad de economía mixta, en el cual el Municipio puede verse beneficiado en el tema de rentas. Pero en mi concepto el de fotomultas no es un proyecto de generación de recursos, es un proyecto de educación ciudadana para que a través de ellas podamos tener unos ciudadanos mucho más educados en el tema de la movilidad.

He tenido la oportunidad de recorrer muchas zonas del país donde hoy funcionan las fotomultas y estoy absolutamente convencido que Neiva necesita este elemento tecnológico para mejorar la movilidad porque aquí la gente se parquea donde se le ocurre, somos muy malos para cumplir la norma y no solamente con cultura ciudadana podemos cambiar esto, también hay que cumplir la norma.

 

¿Y qué pasa con los agentes de tránsito?

En Neiva solo tenemos operando 20 guardas para toda la ciudad, nos queda imposible poder controlar la ciudad como estamos, y la fotomultas es una herramientas que nos permite tener controlado varios sectores de la ciudad las 24 horas del día y desde ese punto de vista creo que es necesario.

 

¿Entonces accederán a la proposición del Concejo?

Yo no quiero enfrentar al Concejo de Neiva, lo que quiero es sacar un proyecto en consenso. Lo que pasa es que aquí lo que se hacía antes era llegar a un acuerdo previamente con el Concejo y luego se mandaba el acuerdo. Yo aquí tengo que mandar los acuerdos, que ellos los debatan como debe hacerse y si hay una razón de peso del concejo para no seguir con el proyecto, yo respeto la decisión que ellos tomen.

 

Otro proyecto que también fue frenado por el Concejo  fue la creación de la Corporación del Festival, ¿en esta iniciativa también insistirán?

El señor gobernador y quienes hacen parte del comité del festival, saben que cómo Alcaldía tuvimos la voluntad y la intención. En el fondo cuando hacemos el análisis a la presunta ilegalidad que había en el proyecto encontramos que de cierta forma el Concejo puede tener la razón en lo que tiene que ver con la autorización de vigencias futuras.

Vimos los argumentos del ponente y estamos mirando cómo subsanamos un tema que no está muy claro, que es que en caso que se autorizará la constitución de la Corporación nosotros pudiéramos estar utilizando vigencias futuras. Al no tenerlo muy claro, estamos haciendo las consultas jurídicas y de tenerlo muy claro lo presentaremos nuevamente.

 

¿Y entonces cómo trabajarán para las fiestas de 2015?

Hicimos un acuerdo con el gobernador y la Corporación que en la ciudad de Neiva los recursos serán destinados a la Corporación para que los administre. Como Municipio estamos interesados es que las fiestas salgan lo mejor posible.

Normalmente lo que se hace es un convenio con un ente que administre estos recursos, ahora vamos a ver si lo hacemos con el Fondo Mixto o la Corporación. Si hay suficiente legalidad lo haremos con la Corporación.

 

Una de las razones que debió tener en cuenta el Concejo en las fotomultas, es que la figura de la concesión no ha sido beneficiosa para Neiva, ejemplo de ellos el asunto del alumbrado público, ¿cómo va eso?

Esa es una concesión que se entregó en el año 97 y aproximadamente lleva 17 años operando en Neiva. En el 2007 el Municipio de Neiva y el concesionario decidieron ir a un tribunal de arbitramiento, éste fallo a favor del Municipio en una cantidad aproximada a los 10.000 millones de pesos. Ese fallo fue apelado y pasó al Consejo de Estado y este decretó nulo el laudo arbitral y posteriormente en una tutela que presentó el entonces senador Rodrigo Lara Restrepo y hoy está pendiente.

 

¿Entonces el tema quedó en manos del Consejo de Estado?

Pues ahí lo que tenemos que hacer es esperar el fallo. Sin embargo nosotros hemos creado un comité para empezar a hacer el seguimiento a ese laudo arbitral y buscar una forma de entendimiento porque en este momento el Municipio tiene que resolver la situación de orden jurídico que hay.

Se pactaron unas condiciones demasiadas altas para poderlas cumplir, nosotros hemos trabajado con Cámara de Comercio, personería, contraloría, el comité intergremial para que nos ayuden a hacer un seguimiento y buscar una fórmula de entendimiento para poder avanzar en un problema que puede ser demasiado costoso para el Municipio.

 

¿Y qué se va hacer?

Lo que se revisó con el concesionario es que si se liquidara a hoy ese convenio con las condiciones pactadas en el 97 deberíamos pagar una cifra cercana a los 200.000 millones de pesos pero el Gobierno Nacional estableció unas tarifas de Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para esas concesiones de primera generación, entonces de acuerdo a eso el concesionario dice que el Municipio le debe 60.000 millones de pesos.

Entonces nosotros vamos a revisar desde el primer año hasta el día de hoy no solamente en la tarifa de la CREG, y ente momento estamos haciendo los estudios correspondiente por el ejemplo vamos a contratar el inventario de las luminarias que no lo tenemos. Ese mismo problema tuvimos con Ciudad Limpia, ellos nos hacían un requerimiento desde el 2001 hasta el 2013 de 20.000 millones de pesos, nosotros hicimos una revisión de cuentas y terminamos haciendo solo un reconcomiendo de 3000 millones de pesos. Pero hasta tanto nosotros no tengamos la revisión muy a fondo y a la luz pública nos vamos a abstener de algún tipo de negociación.

 

Los neivanos también están a la espera de la Planta de Aguas residuales, ¿este proyecto cómo va?

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Neiva, en este momento está surtiendo un trámite.  Después de muchos ires y venires se decidió tanto por el Gobierno Municipal, Departamental y al CAM seguir con el proyecto que se venía desarrollando.

Hay varias tecnologías para el proyecto de aguas residuales y se decidió adoptar unas tecnologías con base en unos estudios que se realizaron, que dejó contratados la anterior administración se decidió comprar el lote por un costo cercano a los 2500 millones de pesos, donde EPN puso el 50% y el Departamento el otro 50%. Surtida esta etapa estamos trabajando en los diseños definitivos de las plantas, que tienen un costo cercano a los 3000 millones de pesos, de los cuales la Administración anterior canceló 1500 millones de pesos. Lo demás lo desembolsaremos una vez nos entreguen los diseños.

 

¿Es decir que la demora son los diseños?

Comprado el lote hay que pedir una licencia ambiental que pensamos se haría con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y para poder presentar el proyecto de la licencia necesitamos tener los estudios definitivos, para poder tener los estudios definitivos necesitamos los estudios de suelo y para estos necesitamos tener propiedad del lote.

Ahora hicimos un convenio con la CAM para hacer un estudio de batimetría que no tenía el Municipio para el río Magdalena y el de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

 

¿Entonces cuando iniciaría la Planta de Tratamiento?

Una vez definamos todo esto el Gobierno Departamental, Municipal, la CAM, Cormagdalena y el Gobierno Nacional deberemos resolver el tema de los recursos que se requieren para iniciar el proceso licitatorio que son cerca de 130.000 millones de pesos. Pero hay que surtir unas etapas para poder iniciar la construcción que se hará en tres fases.

La idea nuestra es dejar la primera fase con un costo de 35.000 millones de pesos donde debemos concurrir todas las entidades del Estado. De acuerdo a los cronogramas que nos han dado las licencias ambientales pueden tener una duración de tres meses y esto se pasará en el mes de marzo, pero debemos hacer unos convenios para la concurrencia de los recursos y tenemos una limitante grande y es que el 24 de junio inicia la Ley de Garantías y si no lo sacamos antes de esta fecha ya quedaría para el mes de octubre. Y yo pienso que los proyectos que no inicien en octubre ya no los haremos.