Neiva tendría una tragedia como la de Armero
De permitirse la exploración en la cuenca del río las Ceibas y los estudios de sísmica a través de explosivos, Neiva podría vivir otra tragedia como la de Armero a causa del deslizamiento, según afirmó Óscar Vanegas, ingeniero de petróleos invitado como ponente al 'Foro por la cuenca del río Las Ceibas'.
.jpg)
La segunda ponencia del ′Foro por la cuenca del río Las Ceibas′ explicó los impactos ambientales de la sísmica por explosivos y los efectos específicos que tendría sobre la cuenca del río, su ponente fue Óscar Vanegas, ingeniero de petróleos y director del Centro de Altos Estudios Minero-energéticos. El estudio de sísmica se realiza por las empresa de hidrocarburos para conocer los terrenos que se van a perforar y la ubicación y cantidad del petróleo que se extraería, se suele realizar con explosiones controladas con dinamita y perforando más de 15 metros el terreno a estudiar.
Estas actividades no necesitan licencia ambiental, pues se trata de actividades ′exploratorias′ y no de explotación. Así que legalmente las empresas pueden perforar y realizar sísmica dentro de su estudio y análisis del suelo. El ponente sostuvo que las consecuencias de dicha exploración irían desde el daño de las vías por la maquinaria de carga pesada hasta una posible tragedia similar a la de Armero a causa del deslizamiento de la parte alta y media Las Ceibas.
"Los daños son muchos, el permitir que exploren ya está afectando este delicado ecosistema, pues implica perforaciones y explosiones con dinamita, lo cual produce vibraciones en el suelo que lo hacen más inestable y produce deslizamientos. Si ustedes se dejan hacer sísmica con explosivos en la parte alta, se pueden generar derrumbes masivos que pueden caer al cauce del río, represarlo y generar una avalancha que se llevaría parte de Neiva y obviamente se quedarían sin agua", expuso Óscar Vanegas que además afirmó que si se continúa la exploración bajaría el nivel freático (la distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno aumentaría) por lo que la parte alta quedaría desierta ya que la raíces de los árboles que allí estén no alcanzarían las aguas subterráneas y terminarían muriendo.
Esto podría aumentar la inestabilidad de la cuenca, aumentaría las fracturas terrestres, los deslizamientos, la erosión y desaparecería mucho de los humedales de la parte media-baja."Los más de 30.000 millones de pesos que hemos invertido en la cuenca se pueden perder por los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos de la multinacional Alange Energy, cuya primera fase es la realización sísmica en un área aproximada de 1700 hectáreas. Como ingeniero de petróleos, sé que la sísmica sí afecta, porque provoca deslizamientos, implica abertura de trochas, perforaciones y ruidos que trastorna las especies", afirmó el alcalde Pedro Hernán Suárez.
El área de exploración
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el área de interés de la multinacional es de 6000 hectáreas de la parte media y alta, de las que 1035 hacen parte de la reserva forestal de la cuenca, lo que representaría el 17% del área a explotar. Platanillal, Ceibasafuera, Floragaita y Vergel serían las veredas más afectadas. Ante esto Carlos Alberto Cuellar Medina, director de la CAM, manifestó que la institución no dará permisos a la multinacional hasta que no se tenga certeza científica de que no existe impacto negativo en la cuenca del río Las Ceibas.
"Si se encuentra petróleo en la cuenca olvídense del río Las Ceibas, olvídense de los acueductos y tendrán que traer el agua en carrotangues y sufrir el mismo fenómeno de Yopal, donde se hizo sísmica 3D (mayor perforación) en la Tablona que era de donde surgía el suministro de agua, eso se derrumbó y la capital de Casanare lleva dos años sin agua", explicó el ingeniero Óscar Vanegas.
El foro se llevó a cabo ayer en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera en horas de la mañana, el gobernador Carlos Mauricio Iriarte, por su parte, hizo un llamado a toda la ciudadanía "defender la cuenca no es un acto de solidaridad, sino una necesidad y deber de cada huilense" y aclaró que la defensa no se puede reducir solo a la cuenca, sino que se debe extender a todos los recursos. Para cerrar su intervención enfatizó que no permitirá más hidroeléctricas en el Huila.
Las acciones
Ayer en la tarde el alcalde viajó a Bogotá para reunirse en el Ministerio de Interior y solicitar audiencia pública con el presidente de la República para hablar sobre la exploración en la cuenca. El miércoles 2 de abril se realizará la ′Audiencia pública ambiental′ con el señor gobernador, la empresa petrolera y el Gobierno Nacional. Como último mecanismo se está contemplando la posibilidad de una Consulta Popular.
Jhon Jairo Trujillo Quintero, vocero de la Universidad Cooperativa y ponente del marco jurídico de la situación de la cuenca del río Las Ceibas, reiteró la necesidad de una consulta popular por su valor social y simbólico que según él ayudaría a generar más conciencia en la ciudadanía y dejaría un precedente legal que mostraría de forma contundente el descontento de la población con la exploración y explotación en la cuenca.
"No podemos dejar de utilizar todas las herramientas legales. El procurador general no puede prohibir las consultas populares, la sentencia T123 del año 2013 que habla sobre el tema de El Quimbo, habla de la necesidad de fortalecer los proceso de participación en el tema de extracción de hidrocarburos", dijo.
En cuanto a las denuncias de empresas sin licencia extrayendo material de construcción en la parte media del río Las Ceibas, la CAM ha ejercido un control junto a la Secretaría de Medio Ambiente. Para estas circunstancias el gobierno municipal pide colaboración de los habitantes de la cuenca para que no dejen de denunciar dicha explotación.
Los campesinos opinaron:
- Marcos Javier Quino, presidente de la junta comunal de la vereda Palestina, manifestó que se siente angustiado: "yo vivo en el corregimiento Ceibas y me preocupa el desplazamiento que podría provocar la explotación en la cuenca, hay que evitarlo, el agua es de todos, se trata de todos, más que el río por fin se estaba recuperando, hay que protegerlo".
- Hílder Hernán Vidal Monje, líder de Las Ceibas y ponente del foro, exigió que quede constituida una ley que proteja la cuenca del río para que los ciudadanos no dependan del periodo político de turno y el riesgo de explotación no se vuelva a presentar. Recordó el sacrificio que han realizado varios campesinos de la zona, que han tenido que abandonar 13.000 hectarias de cultivo para proteger la estabilidad del río.
Por otro lado, el líder pidió reubicación para las familias y que educación ambiental para las que queden en la zona de la cuenca del río "que sean educadas para proteger la cuenca", enfatizó.
También resaltó la labor de las líderes Audelina Espinoza y María Elcy Bonilla que desde un inicio se manifestaron en contra de la exploración con la frase "que nuestros nietos beban agua, no petróleo".