jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-09-03 08:12

Madera plástica, una promesa con el medio ambiente

Cerca de 10 minutos tarda la fabricación de un poste hecho en plástico reciclado.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 03 de 2014

Todo un proceso conlleva la fabricación de los Postes Plásticos que Álvaro Polanco Patiño junto a su hijo y sus trabajadores, producen diariamente en su empresa que desde hace más de 10 años utiliza desechos plásticos para contribuir a la conservación del medio ambiente.

En el kilómetro dos vía a Fortalecillas, está situada la Fábrica de Postes Plásticos donde diariamente se producen cerca de 400 para ser distribuidos a las distintas empresas que desde hace varios años decidieron eliminar de sus compañías los elementos fabricados con madera para implementar los postes hechos con plástico reciclado.

Arturo Polanco, hijo del propietario de Mantenimientos y Suministros del Sur y quien desde hace ya algún tiempo se ha incluido en el negocio, aseguró que el proceso para realizar el producto no es demorado pero si requiere de unos cuidados especiales al mezclar la materia prima. “Seleccionamos el material apropiado, se mezcla manualmente con una pala y posteriormente se vierte en una máquina que lo que hace es calentar el plástico, transportarlo al molde para luego ponerlo a enfriar en una cámara de enfriamiento compuesta básicamente por agua” sacarlo y limpiar las imperfecciones del mismo con un elemento cortopunzante, para dar por terminado el proceso de fabricación y almacenar los postes plásticos.

Del mismo modo, Polanco asegura que la fabricación de un poste de madera plástica tarda aproximadamente 10 minutos, dependiendo de su tamaño los cuales varían de 6x6 centímetros x2 metros, 8x8 centímetros x2 metros, 10x10 centímetros x2, 20 metros y “básicamente si algún cliente requiere un pedido especial, tenemos la facilidad de adaptar los moldes para que logren funcionar con otras medidas”.

Estos opitas emprendedores, reiteraron que su mayor satisfacción al trabajar con el plástico, un producto que usualmente inunda las calles del mundo por su nivel contaminante es reciclar y fabricar con “basura” bienes que le sirven a la comunidad para la agricultura y la vida diaria pues el plástico se transporta hacia la fábrica de lugares como Neiva, Pitalito, Campoalegre, Ibagué, Girardot y Bogotá, de donde se traen semanalmente cerca de 10 toneladas.

Cabe resaltar que los Polanco, viajaron a mediados de 2014 a Oxapampa, Perú luego de ser contactados por una empresa de ese país para llegar hasta allá y compartir con la comunidad peruana las ventajas de trabajar con postes en madera plástica.

Los huilenses tuvieron gran acogida en el vecino país por parte de las comunidades que trabajan con diversos cultivos que requieren de postes para sostenerlos pero que viven en zonas selváticas en las cuales se prohíbe la tala pues se encuentran protegidas por el gobierno de Perú.

Mantenimientos y Suministros del Sur, ofrece un amplio portafolio a sus clientes pues además de los postes en madera plástica, trabaja con bloques ecológicos, estibas, soportes para tuberías y tablas.

Los propietarios de la empresa huilense, realizan sus pedidos con tres máquinas, generan 12 empleos de planta y en este momento se encuentran trabajando en la fabricación de la cuarta máquina fabricadora de madera plástica debido a la demanda de producto que vienen presentando.

 

 

¿Cómo afecta el plástico al medio ambiente?

Si el plástico hubiera existido hace 500 años, todavía estaríamos conviviendo con los restos de los vasos y platos.

Todo el plástico manufacturado sigue en existencia. El plástico tarda hasta mil años para degradarse e integrarse a la naturaleza. Mientras tanto, se va haciendo pedazos más y más pequeños pero igual de dañinos. Inclusive el plástico que ya se incineró sigue en el aire en forma de partículas tóxicas.

¿La producción de plástico afecta?

El plástico es un derivado del petróleo, así que su producción crea químicos tóxicos y también contribuye al calentamiento global y a las injusticias sociales y políticos relacionados con el petróleo.

Cuando se acaba la vida útil, el producto de plástico se tira, creando contaminación en forma de basura y partículas tóxicas. Una gran cantidad de esta basura acaba en el mar.

Datos curiosos

  • Se calcula que el 10% del plástico que se produce en el mundo acaba en el mar.
  • Se dice que el tiempo promedio de uso de una bolsa de plástico es de diez minutos.
  • En el mundo se producen aproximadamente 5 billones de bolsas.
  • Miles de especies marinas como las tortugas mueren debido a la basura que llega al mar pues confunden las bolsas de plástico con medusas y aguas vivas, que son parte de su dieta.
  • Cada ciudadano consume al año entre 280 y 300 bolsas de plástico.
  • Entre un 70 y 90% de los residuos acuáticos encontrados en las playas son plásticos, según Naciones Unidas.
  • Plásticos representan más del 12 % de la cantidad de residuos sólidos urbanos.