viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2015-01-08 07:19

Las Ceibas, víctima de extracción ilegal de arena

El río Las ceibas, uno de los afluentes más importantes del departamento, está siendo explotado por parte de ciudadanos que desde hace varios meses se encuentran extrayendo arena de su cauce.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 08 de 2015

A la altura del puente Pastrana, cerca de 7 hombres se adentran en las aguas del río Las Ceibas desde muy tempranas horas de la mañana para empezar a extraer grandes cantidades de arena que al parecer, son utilizadas para fines de construcción.

Por la avenida Circunvalar, es notorio cómo varias personas utilizan sus palas para sacar el material de playa y ubicarlo en unas capas de icopor que flotan en el agua, para posteriormente ponerlas fuera del río mientras una volqueta llega de forma clandestina a llevarse el material que es sacado de forma ilegal de uno de los afluentes hídricos más protegidos por la comunidad huilense.

Germán Darío Rodríguez, secretario de Medio Ambiente municipal manifestó que durante el 2014, “tuvimos la oportunidad de recibir quejas y reclamos por parte de los habitantes de los barrios aledaños al río como el Rodrigo Lara, Villa del Río y Rojas Pinilla” quienes manifestaban que varias personas estaban extrayendo arena y poco tiempo después, “junto con la Policía Ambiental y la CAM, ya se realizó la visita pertinente a este lugar donde en un principio, dos personas realizaban minería artesanal o barequeo, la cual no está considerada como ilegal en Colombia”.

La minería artesanal o tradicional, que al parecer la empezaron realizando estos ciudadanos, también es conocida ante el Ministerio de Minas como el popular “barequeo”, que consiste en el lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Esta actividad es una forma típica de minería informal la cual históricamente ha sido reconocida por las normatividad minera colombiana.

Hoy, meses después de que tan solo dos personas empezaran a realizar esta labor, se ve casi una decena de hombres y mujeres utilizando elementos de construcción como picas y palas para sacar arena del río, afectar el hábitat y posteriormente generar un impacto ambiental en uno de los afluentes hídricos más importantes de Neiva y el Huila.

El funcionario municipal expresó que este tipo de personas ya están trabajando de manera ilegal pues no se encuentran reconocidas ante la Secretaría de Medio Ambiente en el Registro Único Minero, el cual permite al municipio tener un control y darle una mayor transparencia a la actividad de minerales en Colombia.

Es por eso que quienes se encuentran realizando las labores de barequeo y están legalmente inscritos ante esta plataforma exigida a los municipios del país, la realizan en otros puntos de la ciudad como el Magdalena y el Baché, los cuales están completamente avalados para ejecutar este tipo de trabajo sin afectar el medio ambiente.

Del mismo modo, el secretario de Medio Ambiente aseguró que ya se está llevando a cabo el seguimiento pertinente junto con la CAM y la Policía de medio ambiente para identificar a estos ciudadanos que a pesar de los avisos realizados, siguen ejerciendo esta actividad ilegal sin ningún tipo de escrúpulos por el hábitat del afluente, los animales y plantas que allí viven.

 

¿Cuáles son las principales afectaciones con la extracción ilegal?

  • La extracción excesiva de arenas de lechos fluviales es una amenaza para los puentes, riberas y estructuras aledañas.
  • Las especies nativas están adaptadas a las condiciones que existían antes de que los seres humanos hicieran grandes alteraciones. Estas han causado disturbios de hábitat que favorecen a algunas especies sobre otras, y han resultado en la disminución en la diversidad y productividad biológicas.
  • Destrucción del ecosistema del río.
  • La explotación de arenas en cauces tiene un impacto en la calidad de agua del río. Algunos de los impactos incluyen el incremento en la turbidez, sedimentación debido a amontonamiento y botadero de excesos inorgánicos y orgánicos.