Las amenazas que rondan la cuenca del río Las Ceibas
DIARIO DEL HUILA realizó un recorrido por la parte baja y media de la cuenca del río Las Ceibas y conversó con sus habitantes. La amenaza, según ellos, no es solo la posible explotación que realizaría la multinacional francocanadiense Alange Energy afectando el delicado sistema de la cuenca,también las empresas explotadoras de materiales de construcción y los mismos citadinos.
.jpg)
Desde tempranas horas del día, los visitantes salieron junto al sol para realizar la visita a Floragaita y demás veredas cercanas que conforman la parte media y baja. El ánimo crecía a medida que transcurría la mañana. Estudiantes, profesores, funcionarios administrativos, periodistas y simpatizantes, invitados por el Municipio y la Asociación Nacional de Institutores Huilenses (Adih), se enfilaban para subir a las chivas que esperaban en la estación del ferrocarril y los autos particulares que cumplirían la cita con la naturaleza.
Algunos entusiastas llevaron árboles para contribuir a la reforestación de la cuenca, otros compartieron bocadillos y emparedados. Por su parte, los niños se sorteaban el puesto de arriba de la chiva y pedían permiso a los padres reacios. El ambiente era familiar y los funcionarios asistieron en tenis, con sus esposas e hijos, que interactuaban con el resto de asistentes.
El recorrido duró 30 minutos con breves estaciones en donde se respiraba el aire que ofrecen las montañas, y los ′turistas′ tomaban fotografías y desalloraban conversaciones sobre los placeres de encontrarsen libres del ruido de la ciudad y sus construcciones. Desde el alto de la trocha se podía observar el río Las Ceibas como un delicado hilo de agua en la lejanía, tan frágil como parece. A medida que se subía por la montaña el clima empezaba a cambiar, dando la bienvenida a los calentanos citadinos que no dejaban de asombrarse con los pequeños detalles que ofrecía el paisaje, como flores y aves curiosas. Desde lo alto se podían apreciar las áreas reforestadas recientemente y el conjunto de árboles que crecen cubriendo la montaña.
Al llegar a Santa Helena, vereda ubicada en la zona media de la cuenca, los habitantes recibieron con amabilidad a los visitantes que se detuvieron a observar los muchos mensajes alusivos al río y a la protección del medio ambiente, pintados en la escuela. Desde la parte media y la vista de la vereda, se pudo observar el maltrato ambiental que han dado las extractoras de materiales de construcción (arena, arcilla, piedras, etc.) al río, dañando incluso su ribera y afectando su cauce. "Varias extractoras no cumplen con las licencias ambientales, es una problemática grave. Se suspenden sus licencias pero vuelven y en contra de la ley abren las trituradoras. Son varias las amenazas que afectan la cuenca. En la parte baja la vereda El Centro y la Vereda Ceibas Afuera son sectores críticos del corregimiento, se han comido casi un montaña, mezclando materiales de construcción. Si necesitan hacer estos dragados y quitarles material al río, que no lo hagan empresas privadas porque no cumplen", afirmó el corregidor de la cuenca del río Las Ceibas, Mario Escobar.
No importaba el partido político, la edad, la procedencia o el estado socieconómico. Todos los presentes manifestaban un solo sentimiento de solidaridad y responsabilidad con la cuenca. Entre las propuestas de acción surgieron iniciativas de cacerolazos, huelgas, obras de teatro e incluso encadenarse en la zona de la cuenca, en caso de que se apruebe la explotación.
Los visitantes conversaron con campesinos de la zona que denunciaron, también, la explotación a la que es sometida la cuenca en la parte media y baja por parte de las extractoras de materiales de construcción que afectan el recurso hídrico aumentando la sedimentación. Por otro lado, se manifestaron en contra de la contaminación diaria que realizan en el río los bañistas provenientes de la ciudad, y la situación de pobreza que ha llevado a algunos campesinos a retornar a prácticas agrarias no amigables con el ecosistema, a pesar del trabajo de reforestación realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (en inglés FAO) y el presupuesto invertido por el departamento.
Al regresar a la ciudad, se pudo observar la parte baja afectada por las constructoras, donde muchos conjuntos se han levantado encima de los humedales que han sido secados por fines económicos. Cabe aclarar que en zonas cercanas a la cuenca ya ha existido explotación petrolera, incluso aún está vigente un contrato de Ecopetrol (sntes manejado por Petrobrás) que realiza extracción cerca de la reserva forestal.
La zona de reserva de la cuenca del río es un ecosistema estratégico no solo por sus riqueza hídrica, también porque alberga sin número de especies, entre ellas 8 de aves y 9 de mamíferos en peligro de extinción. La falta de cobertura forestal, a pesar de las acciones gubernamentales desempeñadas, el pastoreo inapropiado,las quemas y las altas pendientes de los terrenos de la cuenca, que provocan sedimentación, vuelven más vulnerable este ecosístema.
Las problemáticas
El agua que toman los neivanos viene de la cuenca del río Las Ceibas, que hoy se encuentra amenazada, según sus habitantes, por la exploración y posible explotación de petróleo por parte de la multinacional francocanadiense Alange Energy a la que desde el año pasado la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla)dio luz verde para que iniciara ejercicios de exploración en la cuenca del río Las Ceibas, sin socializarlo con la comunidad.
"De ser aprobada la explotación petrolera se perderían más de 9 años de trabajo de recuperación de la cuenca y más de siete mil millones de pesos invertidos por la administración, pues es un ecosistema hídrico muy delicado y estaría expuesto a mayor sedimentación, a la sísmica que afectaría su cauce, a la contaminación por la extracción de los hidrocarburos y a la erosión del suelo", afirmó Germán Darío Rodríguez, secretario municipal de Medio Ambiente.
Además las empresas explotadoras de materiales de construcción que extraen arena y piedras desequilibran el ecosistema; los citadinos la contaminan con los llamados ′paseos de olla′ en donde dejan varios residuos sólidos y por las constructoras que edifican en la parte baja aledaña a la ciudad secando sus humedales. Por otro lado, varios ciudadanos no tienen conocimiento de la importancia e incluso existencia de la cuenca, que es la fuente abastecedora del acueducto de Neiva, es decir, la principal fuente hídrica de la que depende la ciudad.
Las voces del río
En el trayecto del recorrido, los representantes de los distintos gremios realizaron sus intervenciones:
"Los estudiantes estamos con la defensa de la cuenca del río Las Ceibas, esto es asunto de todos. Participaremos en el foro el 27 de marzo, la movilización el 10 de abril y paralelo realizaremos otras actividades", Daniela Hurtado, cordinadora departamental de estudantes de secundaria.
"Aquí es complicada la salud y la educación. Hay familias que han tenido que dejar sus tierras por cederlasa la reserva forestal. Aquí sufrimos mucho, pero nosotros aguantamos por el medio ambiente", Audelina Espinoza, líder de la zona de la cuenca del río Las Ceibas.
"Hay que impedir que las multinacionales se metan a la cuenca, Alange Energy quiere meterese a la parte media y baja de la cuenca. Se están metiendo con un corredor biológico muy importante para el Huila. Hicieron reuniones con la gente buscando que les firmaran papeles pero los habitantes no quisieron firmarle nada a la multinacional", Mario Escobar, corregidor de la cuenca del río Las Ceibas.
"Nuestro objetivo es defender también la parte baja de la cuenca del río Las Ceibas que está siendo secada por las constructoras de conjuntos. Desde el magistarerio vamos a difundir la problemática y adelantar acciones", afirmó Jose Luis Castellanos, presidente de la Adih.
Las acciones desde la ciudad
Esta semana el comité cívico presentó una solicitud de revocatoria de la licencia otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). Ayer en la mañana se llevó a cabo una sesión en el Concejo de Neiva para rechazar la exploración en el río las Ceibas y exigir copia a la CAM de los documentos presentados por la multinacional francocanadiense.
Es de recordar que la ley 99 de 1993 que regula el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y organiza el Sistema Nacional Ambiental. En su artículo 1, numeral 5 expone que: En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro.
Ley que sustenta las exigencias de los habitantes y simpatizantes de la cuenca del río Las Ceibas que abastece de agua a la ciudad y que estaría en riesgo por tan sólo la exploración en su zona, pues según el ingeniero ambiental Jesús Ignacio Herrera, la sísmica de la exploración ya afecta la estabilidad de la cuenca y podría aumentar la sedimentación. Además, por cada barril de crudo que se extrae se inyecta uno "Si están explorando es porque van por el crudo, no lo harán con otro propósito", enfatizó el ingeniero.