viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-09-10 07:20

El Salvador abrió III Seminario Internacional

República Democrática del Congo, Italia y El Salvador hacen parte de este evento centrado en la justicia, el post conflicto, reintegración y experiencias de paz.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 10 de 2014

Julio Alfredo Rivas Hernández, invitado especial al III Seminario Internacional de justicia, postconflicto, reintegración y experiencias de paz, una mirada hacia el sur, llegó desde El Salvador hasta las instalaciones de la Universidad Surcolombiana para hacer parte del grupo de invitados.

Rivas Hernández expuso durante más de 40 minutos en el auditorio de la Universidad Surcolombiana frente a un número considerable de asistentes, una ponencia acerca de los años de conflicto armado que sufrió la comunidad salvadoreña y la cual provocó según el abogado, notario y decano de la facultad de jurisprudencia y ciencias sociales de la universidad de su país Alberto Massferrer, “un retraso de aproximadamente 25 años”.

DIARIO DEL HUILA habló con el salvadoreño quien aseguró sentirse agradecido por la invitación a participar en un seminario que aporta tanto para la comunidad colombiana que en ciertas cosas, se asemeja a la de su país.

¿Qué siente al llegar a otro país a compartir el conflicto de El Salvador?

La historia de El Salvador es muy dolorosa, más de 75.000 muertes, donde el país estuvo sudando ideologías ajenas, conflictos ajenos y que al final fue la sociedad salvadoreña la que resultó siendo víctima con sus muertes y con los hijos del conflicto entonces si podemos aportar con nuestra historia y sobretodo con lo que pasa en este momento, con el fenómeno de criminalidad que pudieran considerarse hijos del conflicto para que otra nación no le ocurra lo mismo pues bienvenido sea, hay que poner nuestra voz y nuestra cooperación para que otro país no vaya a tener esa desatención a los hijos del conflicto.

¿Cree que el conflicto de El Salvador y el colombiano se asemejan?

Se asemejan por lo menos en la naturaleza de los actores es decir, un ejército irregular, que se afinca clandestinamente, en montañas, un ejército con un potencial importante, que lo combate, eso es similar y luego a pesar de que el tiempo avanza, no se ve una solución. En El Salvador básicamente era un empate militar aquí probablemente no sea así pero tampoco se ve una solución. Lo otro era el hecho de aceptar que existe la contra parte, eso es similar y lo otro es que finalmente se aceptó que existía una contraparte militar y que había que sentarse a negociar. 

¿Qué significa venir a Colombia, un país golpeado por la guerra?

Es una contrariedad de emociones. Por una parte veo un país con una sociedad muy linda, un clima de cordialidad en el trato, una juventud que quiere superarse, una universidad importante armando esta clase de esfuerzos. Veo que tienen mucho desarrollo, que hay mucho por crecer, esta misma tierra de Neiva es un ejemplo. Es mi segunda vez en Colombia y cada vez que vengo veo la alegría, veo el espíritu, las ganas de salir adelante entonces pienso cómo es posible que un país tan lindo este en un conflicto que yo lo veo que con madurez se puede alcanzar. Es lamentable que un país tan lindo este en un problema tan complejo y que probablemente por decisiones de los gobernantes no se abordado la solución como debería ser.

¿Qué podría decirle a la comunidad golpeada por el conflicto?

Que tengan confianza en que hoy día las partes quizás están más cerca que en otros momentos, que tengan confianza en sus representantes que están sentados negociando. Que obviamente se mantengan vigilantes, que hagan saber a los interlocutores en esa negociación que están pendientes para que ellos se den cuenta que existe la sociedad que espera resultados de ellos.

¿Cuáles son las conclusiones de su ponencia?

Cada país tiene su propia naturaleza de las consecuencias que llevan a un conflicto armado, obviamente parece que las desigualdades económicas persisten en todos los países, parece que siempre existe alguien quiere desconocer que existe un problema, un conflicto y eso si es común porque en la medida que reconozca un problema y que hay que abordarlo con actores externos que posibiliten el camino, se puede hallar una solución.

En El Salvador no queríamos reconocer que había un problema pero a medida que la cooperación internacional se sumó a través del tratado franco mexicano, ellos allanaron el camino para que se llegara a un acuerdo de paz.

 

 

 

Rodrigo Lara Sánchez, candidato a la Alcaldía de Neiva

 

¿Qué piensa sobre este seminario?

Estamos intentando superar una etapa de conflicto que nos lleva años de pérdidas materiales y lo más valioso de pérdidas humanas, de fracturas profundas en la sociedad. Estamos en un proceso que se adelanta hoy en día, que tiene unos puntos en los cuales se han avanzado pero que no obstante tenemos que empezar a dar la vuelta a esa página para empezar a hablar del post conflicto que es una etapa crucial en la consolidación de un proceso de paz.

En lo local nosotros hemos sido un territorio golpeado por la violencia por lo tanto se hace importante abrir estos escenarios para que participen las comunidades, las asociaciones y en realidad que la sociedad pueda participar y hablar de lo que va a ser el post conflicto en el cual afloran todos los problemas sociales y en el cual puede buscarse un estado fortalecido para poder subsanar estas deficiencias.

¿Cuál es el llamado a la comunidad?

Tenemos que pensar en la paz, le hemos apostado a la guerra, si le apostamos a la paz vamos a encontrar el desarrollo, la reconciliación, la solución a muchos problemas sociales. No es fácil lograrlo necesitamos la voluntad de los sectores armados pero también la voluntad política y la de la sociedad para afrontar un problema de estos ya avanzar hacia el desarrollo.

 

Programación del evento

Jueves 11 de septiembre: Reintegración y reconciliación en Colombia

  • 2:00 – 3:00 p. m. Grevisse Ditend Yad, (República Democrática del Congo, África). “DDR: un mecanismo para la justicia, la reconciliación y la construcción de la paz en la experiencia africana”. Economista y psicólogo, doctor en Ciencias Administrativas de la Lubumbashi University, Master in Managament Sciences, Université de Mons.H/ Belgium, director del Programa Nacional de DDR.
  • 3:00 – 4:00 p. m. Esneyder Cortes Salinas (Colombia) “El balance del proceso de ACR, en Colombia”, director programático de reintegración ACR. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas, experto en flores tropicales, en proceso de desarrollo alternativo y sustitución de cultivos ilícitos.
  • 4:00 – 5:00 p. m. Juliana Hernández, Carolina Castrillo y Carlos Castrellón (Colombia).
  • 5:00 – 6:00 p. m. Carolina Serrano Idrovo (Colombia) “Un balance del proceso de reintegración en Colombia”. Investigadora del área de Construcción de paz y postconflicto de la Fundación Ideas para la Paz.
  • 6:15 p. m. Sueños de Paz.
  • 6:30 p. m. Myriam Oviedo Córdoba, (Colombia) “El perdón como paso a la reconciliación”.
  • 7:30 – 8:30 p. m. Panel “La reintegración y reconciliación en Colombia”.

 

Viernes 12 de septiembre: territorio, tierra y experiencias de paz

  • 8:00 a. m. Luca Jourdan, (Italia) “Restos de la pacificación en la República Democrática del Congo”. Universitá di Bologna, se ocupa de la guerra y la crisis social de los Grandes Lagos. Investigador de regiones orientales de la  República Democrática del Congo y sobre refugios en Kampala urgana (Uganda) y el patrimonio cultural de las islas del lago Victoria Sesse.
  • 9:00 a. m. Sneider Rivera, (Colombia) “Lecciones de los procesos de paz, Centro América y Sudáfrica”.
  • 9:40 – 10:20 a. m. Óscar Javier Reyes Pinzón, (Colombia) “Territorio y el derecho a la consulta de las comunidades campesinas afectadas por mega proyectos”.
  • 10:20 – 11:00 a. m. Luis Hernando Briceño Muñoz, (Colombia) “Posibilidades de producción campesina de alimentos en las zonas de reserva campesina”. Economista, magíster en la UNAL y en la U. Javeriana en desarrollo rural.
  • 11:00 – 11:40 a. m. Aura María Puyana, (Colombia) “Territorialidades y derechos campesinos: La clave de la paz en Colombia”.
  • 11:40 – 12:20 a. m. Alfredo Olaya Amaya, (Colombia) “Ecosistemas estratégicos y conflicto social en Colombia”.
  • 2:00 – 2:35 p. m. Tania Helena Gómez, “El Huila, la tierra y las economías en disputa”.
  • 2:35 – 3:05 p. m. Andrés Restrepo: “De los territorios de frontera, a las fronteras de colonización”.